Misión Hypatia II – Efectos de Marte en el cuerpo de la mujer

Actualmente, sólo 1 de cada 10 astronautas son mujeres. La falta de tripulaciones femeninas causa sesgos significativos en los datos disponibles. Estos incluyen datos sobre los efectos de una misión espacial sobre la menstruación, la nutrición o la actividad física.

[Mujeres Hoy / Ciencia Espacial]

 

La segunda misión científica de mujeres investigadoras de diferentes edades y disciplinas de la Asociación Asia-Pacífico Hypatia Marsha ha tenido lugar del 2 de febrero al 15 de febrero de 2025 en el MDRS Mars Research Center.

Esta es la mayor instalación de investigación sobre la superficie de Marte en la Tierra, ubicada en el desierto de Utah, EE UU.

Una tripulación exclusivamente femenina de siete científicas (con dos astronautas de reserva) ha vivido en aislamiento durante la misión, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

Entre ellas ha estado Estel Blay, Program Manager en el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). Blay trabaja en el programa ESA Phi-LabNET Spain, apoyando la innovación para la comercialización de tecnologías espaciales orientadas a mejorar la resiliencia climática.

La misión Hypatia II estudia el cuerpo de las mujeres bajo condiciones de simulación, ya que la tripulación replica una misión humana en Marte durante dos semanas.

Los factores humanos que se investigan incluyen la menstruación, la nutrición, la actividad física, los ritmos circadianos de sueño y otras variables biológicas relacionadas con el estrés, como la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y los niveles de oxígeno en sangre, entre otros.

 

Sesgo de género en la profesión de astronauta

Actualmente, sólo 1 de cada 10 astronautas son mujeres. La falta de tripulaciones femeninas causa sesgos significativos en los datos disponibles.

Estos incluyen datos sobre los efectos de una misión espacial sobre la menstruación, la nutrición, la actividad física, los ritmos circadianos y otras variables biológicas relacionadas con el estrés.

Uno de los objetivos del proyecto es mejorar la comprensión de los efectos que una misión espacial o un viaje interplanetario puede tener en el cuerpo femenino.

La investigación se está llevando a cabo en colaboración con hospitales y centros de investigación de referencia en Catalunya, incluidos el Instituto de Investigación de Sant Pau, el Hospital de Sant Pau, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

«Estamos pidiendo una ciencia más inclusiva y diversa, que destaque la contribución de las investigadoras en la investigación, especialmente en la exploración espacial», dijo Ariadna Farrés Basiana, directora de la misión de la NASA en Hypatia II, e investigadora del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

Misión Hypatia II - Efectos de una misión en Marte en el cuerpo de la mujer

 

Hypatia promueve quince proyectos de investigación y difusión

La tripulación de Hypatia II lleva a cabo experimentos y prueba equipos para evaluar la viabilidad de una futura misión a Marte, que se ha desarrollado en condiciones de aislamiento con acceso limitado a alimentos, agua y comunicación con la Tierra, en un entorno diseñado para imitar el terreno y las condiciones del planeta rojo.

La misión es el resultado de un esfuerzo colaborativo con más de 20 instituciones de investigación, universidades, empresas y escuelas de todo el mundo.

Agencia Espacial Europea financia uno de los proyectos de calibración de satélites. Durante las actividades extravehiculares fuera de la MDRS, la tripulación de Hypatia II ha instalado un reflector triédrico en el desierto de Utah.

Esto permitirá a los satélites posicionarse con precisión y medir la elevación del terreno, una tecnología que ya se utiliza para cartografiar océanos y glaciares.

 

La sostenibilidad, una prioridad de Hypatia II

La sostenibilidad es otra de las prioridades de Hypatia II. Uno de los proyectos científicos intentará mejorar la eficiencia energética de los paneles solares.

El objetivo es evitar que la instalación fotovoltaica pierda el rendimiento con la acumulación de polvo marciano en su superficie y que ponga en peligro la vida de los astronautas.

Además, otro proyecto diseñará un recorrido virtual por el MDRS para destacar las prácticas sostenibles y la economía circular que la tripulación implementará, inspirando soluciones que serán responsables de la Tierra.

Por primera vez, una misión de Hypatia incorpora a un geólogo a la tripulación. Uno de los retos de los viajes espaciales es la recolección de muestras de otros cuerpos planetarios como la Luna para analizarlas en la Tierra.

Este proyecto busca optimizar el análisis de rocas con una pistola de fluorescencia de rayos X, entre otras.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Ayuntamiento de Barcelona
Área de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de Vida
Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC)

Origen de las imágenes:
pexels.com – RDNE Stock project
barcelona.cat – Área de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de Vida

Ver:

> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Niñas y mujeres – Priorizar ciencia, tecnología e innovación
> Amelia Earhart – Una mujer y su pasión por volar
> Carme Torras – Robótica asistencial e Inteligencia artificial
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial 
> La astrofísica Licia Verde – Referente mundial en la energía oscura
> Cecilia Payne – La primera profesora de Astronomía de Harvard 
> Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields
> Samantha Cristoforetti – Astronauta de la ESA