Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas

Meret Oppenheim, Isabel Quintanilla, Paula Rego, Olga Sacharoff, Cindy Sherman, Soledad Sevilla, Antonina Sofronova.  

[Cultura / Mujeres Hoy

 

Meret Oppenheim 

[Berlín, Alemania, 1913 – Basilea, Suiza, 1985]

Se traslada a París en 1932 y se encuentra con Alberto Giacometti y Hans Arp, los cuales la invitan a exponer con los surrealistas Au Salon des Surindépendants’.

Junto con los propios Arp y Giacometti, y junto a Salvador Dalí, Max Ernst, Valentine Hugo, René Magritte, Joan Miró, Man Ray, Yves Tanguy y, como invitado especial Vasily Kandinsky.

Frecuenta el círculo de amigos de André Bretón, en el Café de la Place Blanche, y hasta 1937 participa en el grupo surrealista. Realiza ‘Le Déjeuner en Fourrure’, y Alfred Barr, Jr., lo adquiere para el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Sirve de modelo para Man Ray, que también la fotografía. Pretende obtener algunos beneficios y se dedica a la creación de joyas y moda. Concibe y ejecuta muebles fantásticos, zapatos, cinturones y guantes.

El 16 de enero de 1975 recibe el Premio artístico de la Ville de Bale. En 1981 recibe el gran Premio de la Villa de Berlín. En 1985 fallece en la localidad suiza de Basilea.

 

Isabel Quintanilla 

[Madrid, España, 1938 – 2017]

Desde 1949 asiste a las clases de pintura y dibujo de Trinidad de la Torre, y en 1952 a las de Gutiérrez Navas y Maruxia Valero, matriculándose en las clases nocturnas de la Escuela de Artes y Oficios.

El año 1953, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, finalizando sus estudios en 1959, después de haber estado dibujando modelos de yeso de esculturas clásicas y copiando a viejos maestros en el Museo de Reproducciones Artísticas junto a María Moreno.

Durante sus años en San Fernando conocerá a su futuro marido, el escultor Francisco López, con quien contrae matrimonio en 1960, iniciándose desde entonces una larga y fructífera fase de influencia recíproca.

Ese mismo año, obtiene la beca de ayudante de instituto para trabajar en el Beatriz Galindo.

Acompañando a su marido, que acababa de conseguir el Gran Premio de Arte de la Academia de España de Roma, acude a la capital italiana y durante su estancia celebra, en 1963 la primera exposición individual en la Galería Caltanisseta de Sicilia.

 

Su obra y el realismo cotidiano    

Regresa a Madrid el año 1965 y un año más tarde, presenta una exposición en la Galería Edurne. Siguen después otras muestras en Sevilla, Madrid y Frankfurt, donde, en 1974, comienza su internacionalización.

Es galardonada con el Premio de Arte de Darmstadt en 1987, para en 1993 dirigir un curso de diseño en la Internationale Sommerakademie, de Salzburgo.

Su obra se ciñe al realismo cotidiano, cercano, cuyo principal elemento es la luz, que lo envuelve todo con su adecuada tonalidad; posee además una impecable técnica, que quizás se perciba mejor en los retratos que ha realizado de importantes personajes.

Obtiene su inconfundible personalidad gracias a la evolución que va impregnando su obra de gran lirismo. Sabe buscar el contraste de las sombras y la luz y persigue constantemente el equilibrio entre la realidad exterior y las palpitaciones de la intimidad.

 

Paula Rego   

[Lisboa, Portugal, 1935 – Londres, Reino Unido, 2022]

Nacida en la capital portuguesa, Paula Rego decide formarse en la Slade School of Art de Londres, permaneciendo allí desde 1952 a 1956.

Se establece definitivamente en la ciudad londinense, donde contraerá matrimonio.

En la década de los sesenta alterna diferentes estilos en su obra, mezclando collages y dibujos, mostrando esquemas parecidos a lo que sería un dripping controlado.

Estos formatos pasarán a un segundo plano cuando comience a mostrar sus intereses hacia el gran formato, donde plasma historias narrativas.

Trabaja siempre dentro de un mágico realismo, tomando unas mitologías que acentúan la psicología y la sexualidad, a través de un punto de vista femenino.

 

Plenitud de su obra

La plenitud de su obra la vemos a partir de los setenta, ayudada por la aparición de la ola neofigurativa en el panorama artístico.

Los protagonistas de estas obras serán fruto del inconsciente, símbolos de pensamientos y experiencias interiores que crean un cierto simbolismo y misterio para desenmascarar.

A lo largo de su evolución podemos observar un acercamiento al neoexpresionismo, donde incluye figuras procedentes de maestros como Velázquez o De Chirico. Rego es considerada referente y uno de los mayores exponentes del arte portugués del siglo XX, siendo vista como uno de los mejores pintores vivos en Inglaterra.

 

Olga Sacharoff 

[Tiflis, Georgia, 1879 – Barcelona, España 1967]

Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticasArtista nacida en Georgia, se traslada a Munich en 1910, donde entra en contacto con el expresionismo alemán.

Al año siguiente viaja a París, acusando la influencia del cubismo. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Olga Sacharoff viaja a España, y primero reside en Mallorca, y luego se establece en Barcelona.

En la ciudad condal colabora con la revista de Francis Picabia “391”, que se editó en Barcelona y que se considera portavoz del dadaísmo.

A partir de esos años, Olga Sacharoff deja atrás sus modos más vanguardistas y se sumerge en la estética del ‘noucentisme’. Contrae matrimonio con el fotógrafo Otho Lloyd.

En su trabajo, las notas surrealistas de los comienzos se suman a un tono ingenuo, derivando después a un lenguaje figurativo muy esquemático y colorista.

También definido por los temas populares y festivos y un tipo de composición marcada por la presencia de numerosos personajes en el cuadro.

A partir de la década de los cuarenta su producción se vuelve más decorativa y repetitiva, en respuesta a la demanda, cobrando un mayor impulso en género del retrato.

 

Cindy Sherman

[Glen Ridge, Nueva Jersey, Estados Unidos, 1954]

Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticasCindy Sherman (Cynthia Morris Sherman), es una fotógrafa y directora de cine estadounidense. Una de las mayores representantes de la fotografía de posguerra, exhibió más de tres décadas de su trabajo en el MoMA de Nueva York.

La formación de esta artista comienza en el Buffalo State College de Nueva York ente 1972 y 1976, donde estudia arte y dedica una especial atención a la fotografía.

Hasta 1986 únicamente realiza autorretratos fotográficos con los que intenta enfocar de una manera diferente el tema de la mujer estereotipada.

En estas obras el humor va desde la muda introspección hasta la sensualidad más provocativa, desatándose el horror y la repulsión a finales de los ochenta.

El paso a un formato cada vez más grande va en paralelo a la fragmentación de la representación de la figura de Sherman como protagonista, tendiendo algunos de sus temas a la violencia, el erotismo o la crítica política.

Actualmente reside en Nueva York, donde continúa realizando proyectos.

 

Soledad Sevilla

[Valencia, España, 1944]

Soledad Sevilla nace en Valencia en 1944, pero pronto se encuentra viviendo en Barcelona.

Es en la Ciudad Condal donde comienza su formación, al estudiar de 1960 a 1965 en la sección de Pintura de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge en Barcelona.

A finales de la década de los sesenta participa en el Seminario de generación automática de formas plásticas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, momento a partir del cual inicia su trayectoria artística dentro del ámbito de la abstracción geométrica.

Su primera exposición individual data de 1969, y fue realizada en la Galería Trilce de Barcelona.

 

Premios y galardones

En 1979 recibe la Beca Fundación Juan March para España, y el año 1981 una beca para realizar diferentes estudios en la Universidad de Harvard.

Como resultado de estas experiencias termina incorporando en su obra la instalación como un recurso expresivo más. Entre todos los galardones que ha recibido destacan en 1993 el Premio Nacional de Artes Plásticas.

En 1997 recibe el Premio Alfons Roig de la Comunidad Valenciana, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del año 2007. En la actualidad Soledad Sevilla reside en Granada.

 

Antonina Sofronova

[Droskovo, Rusia, 1892 – Moscú, Rusia, 1966]

La artista rusa Antonina Sofronova nace en la localidad de Droskovo el año 1892, y de 1910 a 1917 estudia en la escuela de arte de F. I. Rerberg y en el estudio de I. I. Mashkov de Moscú.

Durante ese periodo, en 1914, participa en la exposición titulada ‘The Jack of Diamonds’. Entre 1920 y 1921 se la encuentra en el State Art Shops en Tver y, en la misma época, empieza a sentirse atraída por el Constructivismo.

Antonina Sofronova pertenece al grupo denominado The Thirteen’, en el que participa en sus exposiciones y, después de su disolución el año 1932, continúa con el mismo estilo de pintura.

De 1919–1920 Sofronova enseña dibujo en las escuelas de Orel y la provincia de Orel. En Droskovo, crea una serie de bocetos al carbón sobre motivos del país.

 

Composiciones abstractas constructivistas  

En 1920-1921 enseña pintura y dibujo en los Estudios de Arte Estatales Libres de Tver, donde conoce al historiador de arte N. M. Tarabukin. En 1920-1922 dibuja composiciones gráficas abstractas constructivistas.

Las exposiciones individuales de Sofronova se celebraron en 1968 en el museo-apartamento de AN Skryabin en Moscú (exposición de acuarelas), en 1975 en la Casa Central del Artista en Moscú, y en 1976 en el museo-apartamento de FM Dostoievski en Leningrado (exposición de ilustraciones para las obras literarias).

En 1989 expone en la sala de exposiciones del Fondo de Cultura Soviética en Moscú, en 1993 en la Galería Estatal Tretyakov en Moscú y en el Museo de Bellas Artes de Orel, en 1994 en Tver, en 1995 en el Apartamento conmemorativo de A. Bely en Moscú, y en 1999 en la galería Kovcheg (‘Arca’) en Moscú.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión
, Valladolid (España)
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid

 

Páginas de origen de las imágenes:
Imagen principal: Meret Oppenheim: heroinas.net
Isabel Quintanilla: poramoralarte.com
Paula Rego: Widewalls
Olga Sacharoff: purakastiga.blogspot.com
Cindy Sherman: cadadiaunfotografo.com
Soledad Sevilla: WikiArt.org

Ver:

> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Eva Armisén – ‘La pintora de la felicidad’ famosa en Corea 
> Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas 
> Las mujeres han encontrado su lugar como artistas reconocidas 

Más

> Ouka Leele (Bárbara Allende Gil de Biedma) – Analisis a la obra de la artista por Carlos Serrano G.A.H.
> Ouka Leele – “Preciso meses para preparar la foto”
> María Espeus – Fotógrafa publicitaria, de moda y de retrato  
> Bruce Gilden – Fotógrafo de escenas callejeras
> Ángeles Santos – Sus primeras obras y el arte contemporáneo
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Louise Bourgeois – Una de las creadoras más relevantes del siglo XX

 

 

2 – 17-04-2022
1 – 06-10-2019