Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas

Magdalena Abakanowicz, Ana Laura Aláez, Amalia Avia, María Blanchard, Norah Borges y Carmen Calvo.

[Cultura / Mujeres Hoy

 

El siglo XX es testigo de los grandes avances del movimiento feminista y la lucha por los derechos de la mujer, pero todavía durante la primera mitad del siglo las mujeres artistas siguen a la sombra de los hombres.

Así se conoce a Sonia Terk como esposa de Robert Delaunay o a Georgia O’Keeffe, de Alfred Stieglitz, a Gabrielle Münter, como pareja del gran Wassily Kandinsky, o a Dora Maar, del famoso Pablo Picasso.

Las mujeres se acercan a las vanguardias y en muchos casos son ellas quienes primero que dan el salto y empujan a sus compañeros hacia novedades como, por ejemplo, lo abstracto.

La proliferación de creadoras en todas las disciplinas artísticas y en todos los movimientos de vanguardia a lo largo del siglo XX impide que podamos hablar de todas ellas. Recogemos solamente a algunas que desarrollan la mayor parte de su actividad durante el siglo XX.

 

Magdalena Abakanowicz

[Falenty, Polonia, 1930 – Varsovia, Polonia, 2017]

Magdalena Abakanowicz fue una escultora y destacada artista de la escuela polaca del tapiz. Nieta de un general zarista descendiente de Gengis Khan, y emparentada con el gran compositor Karol Szymanowski, desde 1949 se formó en las academias de Bellas Artes de Gdansk y Varsovia.

Uno de sus primeros mentores fue el pintor constructivista y ‘unista’ Henryk Stazewski, un superviviente de la vanguardia de preguerra, que sólo a partir del relativo deshielo posterior a la muerte de Stalin y a los cambios que esta acarreó en los países satélites de la URSS, pudo volver a expresarse en clave moderna.

En sus composiciones, en las que la artista aunó elementos procedentes de las corrientes estéticas de moda, recurrió a menudo a elementos escultóricos.

Su originalidad radica en el traslado de sus conocimientos sobre tapicería a la escultura a partir de unos experimentos realizados durante la década de los sesenta.

Sus obras, verdaderos ambientes en los que las repeticiones de formas alusivas a la cabeza, tórax o multitudes, son representadas en tonalidades oscuras, confieren una dimensión dramática acentuada por los temas que priman en su obra:

Lo individual y lo colectivo, el anonimato y el estereotipo, la corrosión y la enfermedad, cuya presencia singular plasmada de manera concreta y sensible imprime en ella cierta elocuencia.

 

Ana Laura Aláez

[Bilbao, España, 1964]

Nacida en Bilbao en 1964, la artista multimedia Ana Laura Aláez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco.

Recibe la Beca Banesto de Artes Plásticas el año 1992 y se da a conocer al público a través de la exposición ‘Superficie’, que tuvo lugar en el ‘Espai 13’ de la Fundación Joan Miró de Barcelona, donde dominaban las obras en tres dimensiones.

A partir del año siguiente comienza su colaboración con la galería Juana de Aizpuru de Madrid, ciudad en la que desarrolla su trabajo.

En el año 1996 diseña una tienda de ropa y la presenta como una instalación en la ‘Sala Montcada’ de la Caixa de Barcelona, lo que supone un considerable cambio conceptual.

Es seleccionada para el ‘Apertto de la Biennale di Venezia 1999’, y en su edición de 2001 es incluida en el pabellón español, junto a Javier Pérez, mostrando las obras ‘Liquid Sky’, ‘Rain Room’ y ‘Pink Space’.

En 2000 presenta la instalación ‘Dance & Disco’ en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde mezcla disciplinas como la escultura, arquitectura, fotografía y música, con el vídeo y el dibujo.

Este mismo año presenta ‘Brothel’ durante la Bienal de Corea. Es fundadora, junto a Daniel Holc y César Rey, del proyecto de diseño de espacios ‘Geometrical Life’, que ella dirige.

En 2004 se encuentra su primer proyecto de carácter no efímero, con el diseño de una tienda en Madrid para el diseñador de joyas Chus Burés. Ana Laura Aláez es una de las artistas contemporáneas de mayor renombre en España.

Se define como una ‘arquitecta de emociones’ ya que transforma toda su vida en arte, plasmando sus sentimientos directamente en la obra.

 

Amalia Avia

[Santa Cruz de la Zarza, Toledo, España, 1930 – Madrid, España, 2011]

Su infancia transcurre en Madrid, para formarse en la Academia de Eduardo Peña entre 1953 y 1955 y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En 1954 viaja a París con la promoción de alumnos de la Escuela de Bellas Artes que terminan ese año la carrera, algunos, como Carmen Laffón, Julio Hernández, Lucio Muñoz…, llegan a ser grandes amigos.

En la capital francesa también conoce a los pintores Antonio López, Julio López Hernández e Isabel Quintanilla. Fruto de la amistad y de las mismas inquietudes artísticas surge el grupo denominadoEscuela Realista de Madrid’.

Durante los años 1956 a 1960 frecuenta también las clases del Círculo de Bellas Artes. Su primera muestra individual la expone la Galería Fernando Fe de Madrid.

Las obras de este momento están basadas en la captación del entorno cotidiano, interpretado desde un tono poético y humano.

 

Mujer de detalles

Por encima de otras cualidades es ese entorno en el que se mueven nuestras vidas, con una delectación por las calles desiertas y llenas de misterio para mostrar la belleza de los edificios con sus fachadas envejecidas por el paso del tiempo.

Detiene sus ojos en detalles que, a veces, nos pasan desapercibidos y que, sin embargo, están cargados de vida y de realidad cotidiana, como pueden ser tapias, fachadas de comercios, patios, paredes, interiores de casas… Un año más tarde se casará con el pintor Lucio Muñoz.

Se le concedió el Premio Goya de la Villa de Madrid 1978. En 1992 se celebró una gran exposición ‘Otra realidad. Compañeros en Madrid’ sobre el grupo de amigos, tanto realistas como abstractos que surgió en torno a la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El año 1997 realizó una exposición antológica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid y se le concedió la Medalla del Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid. Sus memorias ‘De puertas adentro’ se publicaron en 2004.

 

María Blanchar

[Santander, España,1881 – París, Francia, 1932]

Mujeres artistas del siglo XX - I - Creadoras artísticasMaría Blanchard nace en Santander en 1881, y comienza formándose siendo una niña, estudiando dibujo y pintura con su padre.

María vino al mundo marcada físicamente como consecuencia de la caída que sufrió su madre embarazada al bajarse de un coche de caballos.

Esta deformidad resultante de una cifoscoliosis con doble desviación de columna, condicionará su destino y obra.

La infancia, tristeza, soledad y las enfermedades, serán temas constantes en su producción artística. En 1903 se traslada a Madrid, donde se forma con Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito.

Obtiene una beca de la Diputación de Santander en 1909 para estudiar en París donde acude a la academia Vitti, allí recibe clases de Anglada Camarasa y de Kees van Dongen que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión. 

 

Entre Madrid y París

En 1910 se matricula en la academia de María Vassilief, pintora rusa, con la que conoce el nuevo estilo que se estaba fraguando, el cubismo.

Regresa a Madrid el año 1913 y comienza a compartir con el pintor mejicano Diego Rivera un estudio. Al año siguiente conoce a Jacques Lipchitz y comienza a asistir a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en el Café Pombo.

Tras un breve paso por Salamanca vuelve a París, donde desarrolla una etapa cubista, llegando a tratar con algunos de sus miembros como Juan Gris, André Lhote, o el propio Lipchitz.

En 1920 María Blanchard triunfa en el Salón de Independientes con su cuadro Communiante’. Entre 1920 y 1932 retornó a un tipo de pintura figurativa, aunque cubista desde el punto de vista compositivo, en la que su tratamiento lumínico genera texturas algodonosas.

Muere en París en 1932. En España se han celebrado dos exposiciones antológicas, como fueron la organizada el año 1962 por la galería Biosca de Madrid, y otra, el año 1982, por el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.

 

Nora Borges

[Buenos Aires, Argentina, 1901 – 1998]

Leonor Fanny Borges Acevedo, hermana de Jorge Luis Borges, quien le pone el pseudónimo de , nació en el barrio bonaerense de Palermo en 1910.

A los catorce años inicia su formación en la École des Beaux-Arts de Ginebra con Maurice Sarkisoff, ciudad donde llegó con su familia en busca de una solución para la ceguera progresiva de su padre, el abogado Jorge Guillermo Borges.

También estudia en la localidad de Lugano con Arnaldo Bossi. Debido a la Primera Guerra Mundial se ven obligados a permanecer cuatro años en Europa.

Antes de cumplir diecisiete años se encuentra en España, donde amplía sus estudios, primero en Palma de Mallorca con Sven Westman y más adelante Sevilla y Madrid con Julio Romero de Torres.

En 1921 regresa a su ciudad natal. Como pintora naïf Norah se vincula a la vanguardia literaria formada por el Grupo de Florida. Durante el año 1923 la revista surrealista francesa Manomètre’ de Lyon, y en 1924Martín Fierro’, publicaron sus pinturas.

 

También feminista y crítica de arte

Expone sus trabajos en la Asociación Amigos del Arte (1926). Contrae matrimonio con el escritor y crítico español Guillermo de Torre el año 1928, con quien tiene dos hijos.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue vocal suplente de la Junta de la Victoria en la Argentina, asociación feminista antifascista, y posteriormente pasó un mes encarcelada junto a su madre por haber manifestado gritos contra Juan Domingo Perón.

Ejerció la crítica de arte en ‘Anales’ de Buenos Aires bajo el pseudónimo de Manuel Pinedo. Investigó sobre el grabado y no dejó de pintar prácticamente hasta su muerte, aunque regalaba su obra y no cuidó de realizar exposiciones regularmente.

Ilustró obras de su hermano, pero también de otros literatos como Silvina Ocampo, Juan Ramón Jimenez, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti o León Felipe.

 

Carmen Calvo 

[Valencia, España, 1950]

Pintora española nacida en Valencia, Carmen Calvo comienza a estudiar Publicidad para más adelante ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, donde se encuentra entre 1965 y 1970, y después en la de Bellas Artes de San Carlos, entre 1969 y 1972.

Durante la década de los setenta se ve atraída por las piezas arqueológicas, y comienza series de obras que incorporan fragmentos, esencialmente cerámicos.

Una de estas series sería ‘Escrituras, Paisajes y Retratos’, en la que se utilizan pequeñas piezas de tierra cocida que aparentan ser pinceladas.

En los años 80 disfrutó de varias becas y ganó premios importantes: Primer Premio de Pintura Lasalle y Premio Alfons Roig de la Diputación de Valencia.

Fue durante 1980 que también participó en la exposición ‘New images from Spain’ en el Museo Guggenheim de Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos.

Además participó dentro de la primera edición de la Feria de arte contemporáneo de Madrid, ARCO 1982 con la Galería Fernando Vijande.

 

Madrid, París y Valencia

De 1983 a 1985 reside en Madrid, en la Casa de Velázquez, y desde 1985 a 1992 se instala en París. A partir de este año traslada su residencia a Valencia, donde vive y trabaja.

Representa a España en la Biennale di Venezia 1997, y el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) y el Museo Reina Sofía le han dedicado exposiciones retrospectivas en 1990 y 2000, respectivamente.

A finales de la década de los noventa comienza a introducir fotografías en sus obras, y crea escenografías basándose en instalaciones que reflejan la visión de la artista de la realidad que le rodea.

A través de este tipo de técnicas y representaciones, Carmen Calvo ha conseguido crear a lo largo de su carrera un universo creativo propio muy singular, que hace que el espectador sea capaz de reconocer sus obras al contemplarlas.

 

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com 

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión
, Valladolid (España)
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid

Páginas de origen de las imágenes:
Fotografía de Norah Borges: Melita Land. Publicada en distritoarte.com

stylehigclub.wordpress.com
Wikipedia
Wikipedia
3minutosdearte.com
Culture.pl

Ver:

> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Eva Armisén – ‘La pintora de la felicidad’ famosa en Corea 
> Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas 
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Isabel Ruiz Ruiz – La ilustradora expone ‘Mujeres de Ciencia’ 
> Louise Bourgeois – Una de las creadoras más relevantes del siglo XX 
> Séraphine Louis – Pintora naif abandonada en un manicomio
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto
> ‘Frida Kahlo. Viva la vida’ – Dirigida por Giovanni Troilo
> Martine Franck, fotógrafa – Sus pinceladas biográficas  
> Christiane von Enzberg – El ser humano como centro   

Más:

> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf 
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia
> Joana Biarnés – Primer aniversario de su muerte 
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana
> Ouka Leele – Adiós a la internacional fotógrafa ‘posmoderna’ 
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa 
> En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas reconocidas
> Ouka Leele (Bárbara Allende Gil de Biedma) – Analisis a la obra de la artista por Carlos Serrano G.A.H.
> Ouka Leele en el Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato, necesito conocer a la persona y preciso meses para preparar la foto”
> María Espeus en el ‘Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato para mi es esencial la luz y la relación que tenga con el personaje”
> Ángeles Santos – La obra que realizó en Valladolid fundamental en el arte contemporáneo   

 

 

 

 

 

8 – 21-11-2022
7 – 12-01-2022
6 – 24-05-2021
5 – 19-01-2019
4 – 07-11-2018
3 – 06-09-2017
Rev. 06-09-2017

1 – 06-03-2009