Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas

Natalia Goncharova, Roberta González, Candida Höfer, Cristina Iglesias, Frida Kahlo, Nina Kogan y Menchu Lamas.

[CulturaMujeres Hoy]

 

Natalia Goncharova

[Nagaevo, Rusia, 1881 – París, Francia, 1962]

Hija del arquitecto Sergei Goncharov y Ekaterina Il’ichna Beliaeva, Natalia Goncharova nace 1881 en la localidad rusa de Nagaevo, cerca de Tula.

En 1898 comienza los estudios de escultura en la Academia de Arte de Moscú, pero en 1904 se la encuentra ya pintando.

Mientras asistía a la escuela de arte en Moscú, Goncharova conoció a Mikhail Larionov, quien más adelante sería su marido, que fue quien le animó a que dejara la escultura por la pintura.

Inicialmente se deja atraer por el Impresionismo y el Expresionismo. En 1910 Goncharova se convierte en uno de los miembros fundadores del grupo Gato del diamante’.

Deja este grupo y junto a su marido se convierten en los padres del avant-garde ruso pre-revolucionario, organizando la exposición La cola del burro’ de 1912 y exponiendo con Der Blaue Reiter (El jinete Azul)’ en Munich el mismo año.

 

Incremento de su fama

Al año siguiente se presenta una exposición individual de la artista con más de setecientas obras, lo que le hace incrementar su fama internacionalmente. Después de su éxito, que corresponde con el principio de la guerra, Goncharova regresa a Moscú, para marcharse a Suiza en 1915. Este mismo año comienza a diseñar trajes de ballet y decorados, en Ginebra.

En 1921 se traslada a París, en donde diseña varios decorados para los Ballets Russes’ de Sergei Diaghilev. Murió en París en 1962.

La obra de Natalia Goncharova fue inspirada por los aspectos primitivos del arte folclórico ruso e intenta reflejarlo en su propia obra, incorporando elementos fauvistas y cubistas, llegando a ser proclamada como el primer cubista ruso.

 

Roberta González  

[París, Francia, 1909 – Neufmontiers, Francia, 1976]

Hija del escultor Julio González, Roberta González comienza su formación con su padre, ejecutando sus primeras esculturas en hierro, aunque más adelante pasaría a dedicarse principalmente al dibujo y a la pintura.

Su vida estará muy ligada a la de su progenitor, participando mucho del carácter introvertido de éste. La influencia del padre, que está patente en sus primeras esculturas y en sus dibujos angulosos de los años sesenta, irá cediendo a su propia personalidad creadora, que evoluciona en una constante y sincera búsqueda de expresividad hasta sus ‘espacios-símbolos’.

En 1939 contrae matrimonio con el también pintor, el alemán Hans Hartung.

Roberta González fue la única mujer que participa en las exposiciones Artistas españoles de París’ que tuvieron lugar en 1946 en Praga y Brno.

Entre las numerosas muestras que se hicieron de su obra destacan las realizadas en 1948 por la Galería Jeanne Bucher de París, y también por la parisina Galería Collete Allendy, en 1951 y 1954, en el Kunst Gabinet de Munich.

El año 1968 realiza su última exposición individual en la Galería de France, de París. A lo largo de su vida participa en importantes muestras colectivas desde 1933, y en el Salón de les Surindependents, desde 1934 a 1951.

 

Candida Höfer 

[Eberswalde, Alemania, 1944]

Fotógrafa alemana, Candida Höfer comienza su formación como voluntaria en el Fotoatelier Schmülz-Huth de Colonia, donde está de 1963 a 1964, para estudiar los cuatro siguientes años en el Kölner Werkschulen.

El año 1968 Candida empezó a trabajar en periódicos como fotógrafa retratista y a partir de 1970 como ayudante de Werner Bokelberg.

De 1973 a 1976 se encuentra en la Kunstakademie de Düsseldorf y después estudia fotografía con Bend y Hilla Becker en la Academia de Arte de esta ciudad alemana hasta 1982. 

Junto con Thomas Ruff fue una de las primeras discípulas de Becher en usar el color, mostrando su obra en proyecciones de diapositivas. 

Entre 1973 y 1978 Höfer trabaja en su serie‘Turks in Germany’, que refleja la vida de los trabajadores inmigrantes turcos, aunque es en 1979, mientras realiza sus estudios en Düsseldorf, cuando comenzó a tomar fotografías a color de interiores de edificios públicos tales como oficinas, bancos y salas de espera.

 

Exposiciones

Es en 1975 cuando se realiza su primera exposición individual, en la Konrad Fischer Galerie de Düsseldorf. Hija de padres dedicados al teatro (su madre era bailarina clásica y su padre crítico teatral), las fotografías en color de Höfer están vacías de actores.

Se centran más en los espacios arquitectónicos que acogen a las personas y sus actividades que son los que realmente perduran.

Su obra se ha expuesto en numerosos museos e instituciones internacionales, como las Kunsthalle de Basilea y Berna, Portikus en Francfort, Kunsthalle de Hamburgo, Power Plant en Toronto, o en el Museo del Louvre de París.

En España se ha mostrado su obra en el Museo Reina Sofía (2000) y en el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona (CCCB), en 2001.

Al año siguiente, aparece en la Documenta 11 de Kassel, el año 2003 representa a Alemania, junto a Martin Kippenberger, en la Biennale di Venezia, y el año 2010 hizo un trabajo en España para Xacobeo.

Actualmente Candida Höfer reside en la ciudad alemana de Colonia.

 

Cristina Iglesias

[San Sebastián, España, 1956 ]

Escultora y grabadora, Cristina Iglesias abandona la carrera de Químicas, que había comenzado por decisión paterna, para matricularse a finales de los años setenta en la Chelsea School of Arts de Londres, lo que le permite conocer la nueva escultura británica.

Regresa a España con una marcada voluntad europea. Los materiales que utiliza son los industriales como hormigón, hierro, zinc, y cristal, que los combina con motivos vegetales como el bambú y la hojarasca.

Sus esculturas vienen acompañadas por serigrafías en gran formato sobre seda o cobre. Junto a las obras en tres dimensiones, estos trabajos crean una ilusión de profundidad espacial y desdibujan aún más la distinción entre el entorno natural y el espacio construido.

Todo ello le lleva a potenciar el aspecto espacial, arquitectónico y escenográfico de sus piezas. Su trabajo es una de las propuestas españolas que mejor define el arte posmoderno y que demuestra el desarrollo de una estudiada carrera artística.

Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 1999, con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (Ministerio de Cultura y Deportes) en 2015, en 2016, con el Tambor de Oro de San Sebastián, y con ​el Premio de Arquitectura 2020 otorgado por la Royal Academy Of Arts de Londres.

 

Frida Kahlo

[Coyoacán, México, 1907-1954]

Mujeres artistas del siglo XX - III - Creadoras artísticasPintora mexicana, Frida Kahlo es una de las más singulares de la pintura iberoamericana. Hija del fotógrafo judío-alemán Guillermo Kahlo, Frida nace en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México.

A los dieciséis años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida por un accidente.

El 17 de septiembre de 1925 sufrió un accidente cuando el autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido.

Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufrió fracturas en dos costillas, en la clavícula y en el hueso púbico. Comienza a pintar en el hospital de forma autodidacta durante su recuperación. Su temática es fundamentalmente autobiográfica.

Este accidente le dejará importantes secuelas en sus piernas, que con el paso del tiempo la llevarán a la invalidez total. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. Se casan en 1929.

Conoce a Leon Trostky, con motivo de su destierro, al que acoge en su casa de 1937 a 1938. Organiza las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton.

En abril de 1953 expone por primera vez en la Galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Fallece al año siguiente.

La casa de la pintora en Coyoacán es ahora un museo dedicado a su obra en el que también se conservan sus colecciones de arte popular.

 

Nina Kogan

[Moscú, Rusia, 1889 – Leningrado, Rusia, 1942]

Nacida en Moscú en 1889, Nina Kogan comienza su formación estudiando pintura en el College of St. Ekaterina’s Order de 1911 a 1913.

Junto a Vera Ermolayeva trabaja en la creación del Town Museum de Petrogrado. El año 1919 recibe una beca del Departamento de Arte de NARCOMPROS (Comisariado de Educación), y se marcha a Vitebsk, donde se le encuentra en la Escuela de Arte.

Allí conoce a Kazimir Malevich y comienza a convertirse en una de las mayores representantes del Suprematismo. Junto a Malevich y Ermolayeva forman el grupo UNOVIS. Más adelante trabaja como especialista en el Museum of Art Culture de la ciudad moscovita.

Se convierte en miembro del Consejo del museo, da conferencias y escribe informes sobre arte moderno. Durante la década de los treinta diseña e ilustra libros infantiles.

Entre las diferentes exposiciones en las que participa, destacan la Exhibition of Female Artists’ que tuvo lugar el año 1938 y la 7-th Exhibition of Leningrad Artist’s Work’ en 1941, ambas en Leningrado. Nina Kogan fallece en esta ciudad en 1942.

 

Menchu Lamas 

[Vigo, España, 1954]

Mujeres artistas del siglo XX - III - Creadoras artísticasPintora española nacida en Vigo, Menchu Lamas realiza unos cursos en el I.A.D.E. de Madrid, ciudad en la que vive y trabaja desde 1984, aunque su formación es principalmente autodidacta.

Casada con el pintor Antón Patiño Pérez, se da a conocer en las exposiciones colectivas de la Plaza de la Princesa, de su ciudad natal en 1976.

Se integra en el ‘Grupo Atlántica’, lo que constituye el principio de su proyección. Su actividad artística comienza a mediados de la década de los setenta dentro del ‘Colectivo da Imaxe’, con propuestas de carácter experimental, colaborando también en el diseño gráfico de libros.

Viaja a Nueva York en 1980 junto a otros artistas como Ánxel Huete y Antón Patiño entrando en contacto directo con el Expresionismo Abstracto Norteamericano, movimiento que refleja su obra posterior, tanto por la forma de proceder en la pintura como en la elección de grandes formatos.

A su vuelta expone individualmente por primera vez en la Galería Buades de Madrid, en 1982. Durante los años noventa su estilo se ve modificado, sustituyendo la figura humana por formas geométricas que se disponen en colores puros.

En 1993 obtiene el Premio Julián Trincado otorgado por el Ayuntamiento de La Coruña.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com 

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión
, Valladolid (España)

Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid

Páginas de origen de las imágenes:
Biografías y Vidas
Wikipedia
Wikipedia
canalhistoria.es
Wikipedia

Ver:

> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Eva Armisén – ‘La pintora de la felicidad’ famosa en Corea 
> Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas 
> Isabel Ruiz Ruiz – La ilustradora expone ‘Mujeres de Ciencia’ 
> Louise Bourgeois – Una de las creadoras más relevantes del siglo XX 
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Séraphine Louis – Pintora naif abandonada en un manicomio
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto
> ‘Frida Kahlo. Viva la vida’ – Dirigida por Giovanni Troilo
> Martine Franck, fotógrafa – Sus pinceladas biográficas  
> Christiane von Enzberg – El ser humano como centro   

Más:

> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf 
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia
> Joana Biarnés – Segundo aniversario de su muerte 
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa 
> En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas reconocidas 
> Ouka Leele (Bárbara Allende Gil de Biedma) – Analisis a la obra de la artista.
> Ouka Leele en el Photogenic Festival’17′ – “Preciso meses para preparar la foto».
> María Espeus en el ‘Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato para mi es esencial la luz y la relación que tenga con el personaje”
> Ángeles Santos – Sus primeras obras y el arte contemporáneo.

 

 

 

 

 

Actualizado: 29-05-2021
3 – 09-04-2018
2 – 06-09-2016

1 – 06-03-2009