Niñas y mujeres – Priorizar ciencia, tecnología e innovación
Buscar los medios para poner fin al desequilibrio de género en ciencia y tecnología. Más diversidad, mejor ciencia.
[Mujeres Hoy / Empresa – Recursos]
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
«Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia.
El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real. Un estudio realizado en 2015 por el Instituto Geena Davis titulado ‘Gender Bias Without Borders’ (‘Prejuicios de género sin fronteras’) muestra que la representación en las grandes pantallas de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un 12%.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia«. (Antònio Guterres, Secretario General de la ONU).
Sin igualdad de género en las STEM
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo.
A pesar de que las STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no han logrado la igualdad de género en estos campos.
Aunque la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, éstas todavía se encuentran insuficientemente representadas en ellas.
Las cifras
> Según datos de LinkedIn citados en el informe ‘Índice Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial’ (2024), las mujeres constituyen sólo el 28,2% de la fuerza laboral en STEM frente al 47,3% en sectores no STEM.
> A nivel mundial, solo el 33.3% de los investigadores son mujeres y el 35% de los estudiantes en carreras relacionadas con STEM son mujeres. (madridinnovation.es, 8 de febrero de 2024).
> El porcentaje de mujeres en una ocupación STEM sobre el total de mujeres ocupadas en España a cierre de 2022 es del 5,5%. En los hombres, esa cifra alcanza el 13%. La tasa de mujeres ha aumentado sustancialmente desde 2011, cuando estaba en 3,3%. (esade.edu, 4 de marzo de 2024).
> Según datos de la UNESCO, tan solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con la STEM son mujeres. Además, solo 30% de los países sobre los que hay datos habían alcanzado la paridad de género en espacios de investigación en 2016 (UNESCO, 2024).
La paridad de género en STEM no se conseguirá antes del año 2100
Las mujeres solo representan el 28% de los graduados en ingeniería y el 40% de los graduados en informática, según el Informe sobre la ciencia 2021 de la UNESCO, cuyo capítulo sobre las mujeres y la revolución digital muestra que las mujeres científicas aún enfrentan prejuicios de género.
Las mujeres representan un 33,3% de las plantillas de investigadores existentes en el mundo, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO que corresponden a 107 países y abarcan el periodo 2015–2018.
Tal y como apuntan los estudios de la ONU, la matriculación de mujeres en ingenierías y carreras TIC supone un 28% y 27% del total. Es decir, al ritmo actual, la paridad de género en los empleos STEM no se conseguirá antes del año 2100.
Las mujeres y las niñas continúan estando muy poco representadas en las ciencias. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) muestran que menos de un tercio de las estudiantes eligen carreras vinculadas a ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas.
El 90% de los futuros trabajos requerirán una formación STEM
El papel de la educación en las ciencias está cambiando y no puede subestimarse. Se calcula que el 90% de los futuros trabajos requerirán una formación en tecnologías de la información y la comunicación.
Las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) han sido el motor central de la transformación significativa que ha experimentado el mercado laboral en los últimos años.
Impulsadas por avances como la Inteligencia Artificial (IA), la automatización y el creciente enfoque en la sostenibilidad, estas disciplinas no solo están redefiniendo los empleos actuales, sino que también están creando nuevas profesiones que marcarán el futuro del trabajo.
Estas áreas se caracterizan por su enfoque técnico y su capacidad de innovación, ya que son fundamentales para el desarrollo de tecnologías emergentes como la IA, el Big Data y la ciberseguridad.
Se estima que estas carreras crearán unos 58 millones de puestos de trabajo ya que son altamente demandados debido a la creciente digitalización y automatización de procesos en todas las industrias, desde la medicina hasta la energía.
Inteligencia Artificial (IA)
La Inteligencia Artificial es ya una disciplina importantísima, donde se ha identificado la diversidad como un elemento crucial para asegurar que esté exenta de prejuicios de género.
Según el informe ‘Mujeres en IA 2021’, de la Fundación Telefónica, solo el 22% de los profesionales en IA en España son mujeres. Curiosamente, el Foro Económico Mundial señala que sólo el 22% de los profesionales en esta área son mujeres. Así pues, España está a la par con el resto del mundo.
Igualmente, el Foro Económico Mundial, junto con otros organismos y empresas, estiman que tan solo un 12% de los profesionales que trabajan en IA en todo el mundo son mujeres.
En el caso de los investigadores que se dedican al aprendizaje automatizado, solo el 12% son mujeres. Si esta situación no se soluciona con rapidez la brecha de género en STEM se ampliará durante la Cuarta Revolución Industrial. (Mujeres en STEM, ONU 2020).
Esta desigualdad en las ciencias se produce por varias razones, desde priorizar este tipo de educación en los niños, a los prejuicios de género y estereotipos, pasando por la brecha digital mundial (la separación que existe entre los países que tienen más acceso a Internet y sus servicios y los que menos), que castiga desproporcionadamente a las niñas y las mujeres». (news.un.org).
ONU Mujeres – Planeta 50-50
Los logros de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los que afectan a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, requieren cambios transformadores, enfoques integrados y soluciones innovadoras.
En base a las tendencias actuales, las intervenciones existentes no bastarán para conseguir un Planeta 50-50 para 2030. La innovación es fundamental para poder superar la situación habitual y hacer que los ODS alcancen a todas las personas.
El Plan Estratégico para 2022-2025 busca guiar a ONU Mujeres durante estos años, con la vista puesta en el plazo de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A medio camino de la fecha límite para los objetivos educativos de 2030, el Informe de Género 2024 de la UNESCO, que se publicó el 25 de abril de 2024, evalúa los progresos realizados hacia el logro de la paridad de género en todos los niveles educativos.
Aunque sigue habiendo ejemplos de exclusión persistente, el informe cuenta una historia positiva alrededor del mundo en materia de acceso y progreso en la educación de las niñas en las últimas dos décadas.
Los retos
Habida cuenta de la naturaleza interconectada de los retos mundiales, ONU Mujeres se centrará en enfoques integrados con siete resultados sistémicos para abordar las causas profundas de la desigualdad y para llevar a cabo un cambio más amplio de los sistemas, abarcando todas sus áreas temáticas de interés:
> gobernanza y
> participación en la vida pública;
> empoderamiento económico;
> eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas; y
> las mujeres, la paz y la seguridad,
> acción humanitaria y
> reducción del riesgo de desastres.
Datos de mujeres y estudios superiores en España
En España, el 57% de los alumnos de las universidades españolas son mujeres, mientras que el 43% son hombres (curso 2023 – 2024). Aunque este porcentaje de mujeres varía mucho según el ámbito de estudio universitario.
El sector universitario en el que más mujeres hay, en proporción al total de estudiantes, es el de formación de docentes de enseñanza infantil, donde suponen el 92% de todos los alumnos. Por el contrario, en Informática apenas suponen un 16,2% (SIIU, curso 2023-2024).
En España, las mujeres ocupan solo el 27,4% de las plazas de catedráticas de universidad (Ministerio de Universidades). En cambio, en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la presencia de mujeres investigadoras principales en proyectos nacionales es del 36,7%, e internacionales del 31,7% en europeos y 38,7% en el resto (Informe Mujeres Investigadoras – Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC 2024).
Las mujeres son aproximadamente el 28% de los profesionales que desarrollan su carrera en sectores de alta y media-alta tecnología. Solo un 7% de las jóvenes de 15 años manifiesta que quiera dedicarse a profesiones técnicas en el futuro, porcentaje que se triplica en el caso de los chicos, según datos de febrero de 2023 de la Red Sindical TIC española.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: 11 de febrero
Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com
Origen de las imágenes:
www.freepik.es
freepik.es
rawpixel.com – freepik.es
freepik.es
Ver:
> Los estudios STEM y las niñas españolas
> UNESCO – Informe sobre género 2024
> Las niñas pueden cambiar el futuro – Debemos actuar para protegerlas
> El profesor del futuro – Avatares – Aplicaciones que generan contenidos
> Liderazgo mujeres – Seis de cada cien en puestos directivos
> Premios Dona TIC 2024 – Talento y tecnología en femenino
> Yarivith Carolina González – Investigadora en química sostenible
> Mujeres especialistas TIC en España en descenso – Las encuestas
> Informe Avon – Retroceso en el progreso de la igualdad de género
> La mujer y el desarrollo sostenible de la región del Mediterráneo
> La Declaración de Bletchley y los riesgos de la IA
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Carme Torras – Robótica asistencial e Inteligencia artificialMás:
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software
> Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación
> La Inteligencia Artificial Generativa – Una revolución creativa
> Premios EJE&CON al Talento sin Género y sin Generación 2023
> Cirugía robótica – Mujeres, medicina y algunas estadísticas
> Mujeres investigadoras españolas – Conciliación, perspectivas, discriminación y acoso
> Carme Valls Llobet – ‘Mujeres invisibles para la medicina’
> Mujer empresaria – Jornadas agotadoras que impiden conciliar
> Brecha digital desapareciendo – Las mujeres líderarán los empleos digitales
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020
> Cecilia Payne – La primera profesora de Astronomía de Harvard
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
Actualizado: 11-02-2025
Actualizado: 11-02-2024
Actualizado: 09-02-2023
1 – 11-02-2020