Paul Auster presenta ‘4 3 2 1’, su última novela – Cuatro vidas paralelas de...

 

[Barcelona Eventos / Cultura – Literatura] 

 
Auditorio del Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya (COAC)
Paul Auster presenta su última novela  ‘4 3 2 1’
9 de septiembre de 2017

presentacion-libro-paul-ausler-50-1
Fotografías: ©2017 L. Sedó
 

Dentro del marco de la 35 edición de la ‘Setmana del Llibre en Català’, que se celebra del 8 al 17 de septiembre, se ha realizado la presentación del último libro publicado por Paul Auster, a los siete años de su última novela ‘Sunset Park’. La obra titulada ‘4 3 2 1’ (Seix Barral en castellano; Edicions 62 en catalán), raya las 1.000 páginas y el autor crea en ella cuatro versiones paralelas de Archie Ferguson.

Paul Auster nació en Newark (Nueva Jersey) en el seno de una familia judía de clase media de ascendencia polaca. Sus padres eran Queenie y Samuel Auster.

Contactó con los libros de muy joven, mediante la biblioteca de un tío suyo que era traductor. Empezó a escribir a los 12 años, antes de descubrir el béisbol, deporte nacional estadounidense, que suele aparecer como temática en sus novelas.

Estudió literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia de Nueva York. Vivió en París por su trabajo, donde regresó en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam. Trabajó en un petrolero y volvió a Francia donde estuvo viviendo de 1971 a 1974.

Traductor, guionista y articulista, en 1976 escribió su primera novela, ‘Squeeze Play (Jugada de presión)’, bajo el pseudónimo de Paul Benjamin. Tras la muerte de su padre en 1982 escribió ‘La invención de la soledad’, primera de sus novelas autobiográficas. Entre los premios que posee está el Premio Príncipe Asturias de las Letras que se le concedió en 2006.​

presentacion-libro-paul-ausler-50-3-ok
Fotografías: ©2017 L. Sedó

Creemos que ‘4 3 2 1’ concentra todo lo bueno de la literatura de Auster. Aunque es ‘normal’ que se diga que la última obra de un autor ‘es la mejor’, a nuestro entender, en este caso, es verdad. Paul Auster ha afirmado en alguna ocasión que se trata del proyecto más personal y ambicioso al que se ha enfrentado. “Durante tres años, no he hecho otra cosa. No he viajado, no he concedido entrevistas, no he dado conferencias. Me sentaba diariamente en mi despacho y escribía. No me sentía intimidado, estaba entusiasmado”.

El periodista Antoni Bassas ha intercambiado con el autor preguntas y comentarios acerca de su novela. A la pregunta de cuántas páginas escribía diariamente, Auster responde que páginas que estuvieran listas y no se tuvieran que retocar mucho: “El día que escribía una, me podía dar por satisfecho. Cuando eran dos, era fantástico. Pocas veces he escrito tres páginas diarias”.

‘4 3 2 1’ aborda cuatro posibles destinos de un mismo personaje. La novela comienza describiendo los antecedentes familiares del protagonista para ir desdoblando la historia en cuatro trayectorias de Ferguson. Para el protagonista nacido en Nueva York en 1947 (como su padre literario), sus pequeñas decisiones determinan las grandes consecuencias que sufre.

El periodista se interesa por si tenía un ‘masterplan’ para escribir el libro. “No, no tenía un ‘masterplan’, se me ocurrió un día mientras desayunaba. Me gusta improvisar».

presentacion-libro-paul-ausler-50-2
Fotografías: ©2017 L. Sedó

“Este es el libro de su vida, no sobre su vida», dice Bassas. 

«Archie no soy yo aunque sigue mi cronología y lugares donde yo he estado. Es ficción… pero no. He tratado de recordar cuanto he podido, de capturar detalles. Es la historia de una misma persona cuatro veces en diferentes edades”.

Auster reafirma que no es una obra biográfica aunque usa algunas de sus vivencias y la descripción de lugares en los que ha estado, y especialmente Nueva York, ciudad donde vive junto a su segunda esposa, la también escritora Siri Hustvedt, a quien conoció de casualidad en una jornada literaria hace 36 años.

«Con 14 años vi morir a un compañero de un campamento alcanzado por un rayo. Eso me enseñó que el suelo por el que pisamos no es firme y que cualquier cosa le puede ocurrir a cualquiera en cualquier momento», recuerda. (Este episodio sale de alguna manera en el libro).

La figura del padre afecta de manera decisiva el destino de cada Archie. En una de las versiones, es traicionado por un hermano ludópata (que en otra versión es el feliz ganador de la lotería, lo que lo lleva a morir en el coche de lujo que de otra manera nunca hubiera comprado). En otra, es un comerciante de electrodomésticos ocupadísimo que no tiene tiempo para interesarse por el hijo, en otra, el padre fallece trágicamente. La madre se dedica en más de una de las historias a la fotografía profesional. En la que quedó viuda se casa en segundas nupcias con un crítico musical, fundamental para Ferguson, que, en la narración que sigue, es apenas un amable conocido. Hay un amor clave para Archie, el de Amy Schneiderman, que unas páginas más allá es sólo una amiga del alma. Chico retraído (Ferguson 3) o triste niño rico (Ferguson 4), Archie se dedicará al periodismo, a la crítica de cine o escribirá. De repente nos encontramos con que el sorprendente cuento sobre un par de zapatos habladores llena varias páginas. No faltan los accidentes, momentos inesperados o símbolos del azar. En una de las variantes, Ferguson pierde dos dedos.

presentacion-libro-paul-ausler-50-7
Fotografía: ©2017 L. Sedó

En la novela se ve claramente que su base está en las cosas inesperadas que nos pasan y que nos construyen como personas. Es un canto a la juventud, un manual sobre la paternidad y un repaso a la historia de la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos. 

“Según la leyenda familiar, el abuelo de Ferguson salió a pie de Minsk, su ciudad natal, con cien rublos cosidos en el forro de la chaqueta, y pasando por Varsovia y Berlín viajó en dirección oeste hasta Hamburgo, donde sacó billete en un buque llamado ‘The Empress of China’, que cruzó el Atlántico entre agitadas tormentas invernales y entró en el puerto de Nueva York el primer día del siglo XX” (esta es la primera frase de la novela que el autor leyó, entre otros fragmentos, ante el público asistente).

Auster no quiere ni pronunciar el nombre del presidente Trump, así que le llama ‘el número 45′ o simplemente ’45’ (como el 45 presidente de EE UU que es). Y recuerda que “todo el mundo es inmigrante en EEUU excepto los indios, que fueron asesinados por los colonos blancos. América es un gran país, un país que permitió la llegada de cualquiera, blanco, amarillo o negro. La llegada de gente nos convirtió en un país más rico y más fuerte. Un experimento único. Un país que se fundó sobre dos crímenes: el genocidio indio y la esclavitud. Quizá lo que nos pasa es que nunca nos hemos hecho las preguntas adecuadas”.

“¿Cómo era ser adolescente en los 60’s?”, pregunta el periodista.

presentacion-libro-paul-ausler-50-6
Fotografía: ©2017 L. Sedó

Según el escritor hay mucha fascinación por los 60’s. “Era una época muy excitante. Había muchos cambios sociales, que no quiere decir humanos. La América de los 60’s nos proveyó del progreso social del que hemos disfrutado hasta hoy, pero que hemos perdido. Los 60’s fueron mejores en un sentido. Pasaron cosas buenas y cosas no tan buenas como la Guerra del Vietnam o que los negros aun no tenían los mismos derechos que los blancos”.  

Volviendo al libro, el autor comenta que trabajó en él más horas de lo normal y cuando terminó de escribir la última frase, se levantó de su silla y casi se cae desmayado de cansancio.

De ‘4 3 2 1’ existe también la versión en audio realizada por el mismo Auster en la que trabajo más de dos semanas y que tiene una duración de más de 36 horas.

Para finalizar ha leído un fragmento del capítulo 3.1 en el que Archie y Amy están enamorados y descubren y aprenden cómo relacionarse sexualmente.

presentacion-libro-paul-ausler-50-4
Fotografía: ©2017 L. Sedó

Hemos abandonado el auditorio dejando una enorme cola de admiradores y admiradoras de Auster que esperaban turno para que el autor les firmara el libro. Promocionando su libro desde principios de agosto por Europa, seguro que mientras firmaba estaba deseando regresar a su casa para encerrarse en su despacho y escribir, contar historias, que es lo que más le gusta; porque Paul Auster es, principalmente, ‘un contador de historias’.

 

 

leo-marina-junio-400-primer-plano-2017-4

 

 

Leonor Sedó
Bercelona, 09-09-2017