Pere Puigdomènech – Autor de ‘Desafíos del futuro’
Los doce grandes dilemas que nos presenta Pere Puigdomènech van desde la superpoblación, la alimentación, la diversidad biológica, los recursos del Planeta…
[Cultura – Ciencia / Medio Ambiente]
Después de una fascinante evolución de más de doce milenios, algunos científicos consideran que estamos viviendo una nueva era geológica: el Antropoceno, marcada esencialmente por la actividad humana y sus alarmantes efectos globales sobre el planeta.
Pere Puigdomènech, en su obra ‘Desafíos del futuro’ (2016), publicada por Editorial Crítica, nos acompaña en un apasionante viaje en el que repasa los grandes desafíos que plantea la evolución y a los que se enfrenta nuestro futuro.
Los grandes dilemas
Estos grandes dilemas que nos presenta Pere Puigdomènech van desde la superpoblación, la alimentación, la diversidad biológica, los recursos del Planeta, la energía, la comunicación, los transportes y las transacciones comerciales o la política y la guerra.
Asimismo, nos habla de las herramientas, que los humanos hemos creado, que nos permitirán dar respuesta a un futuro incierto: la cultura y la educación, la ciencia y la tecnología, y la democracia y la justicia.
Y las soluciones que encontremos a estos desafíos dependerán de cómo utilicemos estas valiosas herramientas.
En juego la supervivencia de la especie
No hemos llegado al final de la Historia. […] En los últimos años se ha revelado la existencia de desequilibrios de diversa naturaleza que están provocando conflictos en nuestras sociedades y entre éstas en una dimensión global.
El siglo XXI ha nacido con una crisis financiera que ha vuelto a mostrar su presencia cíclica, agravada por ciertas prácticas de los bancos, a la que se ha unido la emergencia de países que carecían de protagonismo en el entorno mundial.
Así, en ocasiones, la mano que se levanta para reclamar la atención sostiene un arma y provoca conflictos de una dimensión que creíamos olvidada.
A ello le unimos nuestra preocupación por los cambios observados en el medio ambiente, lo que nos hace replantear la cuestión de cómo utilizamos los recursos del Planeta.
Además, los problemas con la energia y cómo obtenemos aquello que sustenta nuestra vida, como es el caso de los alimentos.
Tiempo de incertidumbres
El nuevo mundo de las comunicaciones ligadas a nuestros potentes sistemas informáticos ha creado un nuevo tipo de relaciones entre los individuos.
Se cuestiona nuestra propia identidad como personas.
Junto a ello, las intervenciones médicas, que nos permiten disfrutar de una vida más larga y de mejor calidad, nos abren interrogantes sobre el futuro de la sociedad y el de nuestra especie.
Y, en tales circunstancias, este es un tiempo de incertidumbres, probablemente como lo han sido todos los tiempos por unas razones u otras, pero planteadas en unas nuevas dimensiones.
Se han manifestado desequilibrios que parecían ocultos con la eclosión de distintos tipos de conflictos. […]
Pero, al mismo tiempo, tenemos la oportunidad de buscar soluciones como nunca a lo largo de la historia.
Porque poseemos ingentes fuentes de información y hemos desarrollado una metodología científica que ha demostrado un poder enorme para analizar y predecir los fenómenos del mundo material.
Las aspiraciones ancestrales del ser humano
[…] Podemos decir que en este momento estamos completando, con un éxito indiscutible, el proyecto que, de forma más o menos consciente, pusieron en marcha nuestros antepasados en aquel período fundador.
Porque los humanos hemos deseado siempre gozar de una vida larga y de buena salud, nosotros y nuestros parientes, padres, hermanos e hijos.
Y para ello hemos deseado tener qué comer y beber cada día, librarnos del peligro de las enfermedades, del ataque de animales y de otras personas, no pasar frío y protegernos de las inclemencias del tiempo, así como tener una descendencia abundante y que pueda subsistir en el tiempo.
Muchas de estas aspiraciones las consiguieron hace doce milenios un escaso número de seres humanos.
El autor
Pere Puigdomènech Roselles (Barcelona, 1948) es licenciado en física por la Universitat de Barcelona y doctor en química física por la Universidad de Montpellier y en biología por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ha sido profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, en la Universitat de Barcelona, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG).
Es miembro del Institut d’Estudis Catalans, de la Organización Europea de Biología Molecular y de la Academia Europea, de la Academia de Agricultura de Francia.
Pere Puigdomènech fue presidente de la Societat Catalana de Biología de los años 2000 a 2003 y miembro de comités científicos de la Unión Europea y del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y Nuevas Tecnologías.
En 1992 recibió la medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Catalunya y en el año 2000 el premio de la Fundación Catalana para la Investigación.
Organiza cursos en el Museo de la Ciencia de Barcelona y escribe artículos en El Periódico de Catalunya.
Departamento de Comunicación
Editorial Crítica
nsanchez@colaborador.planeta.es
Página de origen de la imagen principal:
computerhoy.com
Otras imágenes cedidas por la Editorial Crítica
Ver:
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory
> Objetivos de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
> Reducir el consumo de carne frenaría el cambio climático
> Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana
> La huella digital supone un 3% de las emisiones de CO2
> Cambio climático – Equilibrio roto – Planeta Tierra – Parte I
> Salvar los océanos para alimentar al mundo – Oceana México
> Gases efecto invernadero – Planeta Tierra – Parte II
> El cambio climático y el coronavirus – Percepción mundial
> Salvar los océanos para alimentar al mundo – Oceana México
> Raimon Panikkar – ‘Ecosofía’, la Tierra como ser vivo
3 – 18-01-2019
2 – 11-02-2017
1 – 19-09-2016