Premios de Comunicación No Sexista 2022 – 30 Aniversario de la ADPC
Los Premios de Comunicación no Sexista 2022 tienen el objetivo de avanzar hacia una comunicación sin sesgos sexistas.
[Barcelona Eventos / Cultura – Periodismo / Mujeres Hoy]
La Ciba
Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
Entrega de los Premios de Comunicación No Sexista 2022
30 Aniversario de la ADPC
Presencial y vía streaming
30 de noviembre de 2022
La Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya (ADPC), entidad sin ánimo de lucro fundada en 1992, ha celebrado el 30 aniversario de su fundación en esta novena edición de los Premios de Comunicación No Sexista, que se ha realizado de forma presencial y vía streaming.
El lugar de encuentro ha sido La Ciba, del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), un espacio de innovación y economía feminista y de formación.
Premios de Comunicación no Sexista 2022
Los Premios de Comunicación no Sexista tienen el objetivo de avanzar hacia una comunicación no sexista y recompensar a los medios, Instituciones y profesionales que en su día a día favorecen la construcción de una comunicación sin sesgos sexistas.
El galardón que se ha entregado a las premiadas es una ilustración realizada por la artista Isabel Ruiz Ruiz, ilustradora y directora de fotografía, que representa a Carmen de Burgos, escritora, periodista, pedagoga y activista en pro de los derechos de las mujeres
Para iniciar el acto se han presentado 10 fragmentos de canciones de tema feminista de las cantantes Mari Trini, Guilermina Mota, Rocío Jurado, Nieves Canta, Martirio, Rozelén, El Diluvi, Colectivo Las Tesis, Imane Raissali y Fera y Las Disidentes.
La ceremonia ha sido conducida por la periodista Àngels Bronsoms. Como novedad este año el acto ha sido traducido al lenguaje de los signos por Eva García Codorniu, intérprete y asesora de accesibilidad e inclusión de las Lenguas de Signos.
Bienvenida
Nuria Parlón Gil, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, ha dado la bienvenida a las asistentes y ha felicitado la trayectoria de la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya (ADPC) por el trabajo realizado para conseguir cambiar los códigos patriarcales que marcan la comunicación.
“Si comparásemos la vida de la Asociación con la vida de las mujeres, sería una madurez aún joven, y como decía Rozelén en su canción, ojalá cuando lleguemos a la menopausia ya no tengamos que hablar de comunicación no sexista, ojalá que ya estemos en la plenitud de la igualdad”.
30 años de la ADPC
La presidenta de la ADPC, Marta Corcoy, ha recordado que durante estos treinta años los diferentes equipos de la Asociación han superado crisis internas, peleas entre las asociadas, y debates para definir las líneas de actuación.
“Hemos llegado hasta aquí y tenemos que estar más que orgullosas del trabajo realizado. Quiero recordar a las seis presidentas que me han precedido: Montse Minobis, la fundadora que estuvo al frente de la ADPC durante 10 años; Elvira Altés, Montse Puig, Carme Freixa, Lina Barber y Mari Carrasco”.
Ha terminado su discurso con dos mensajes, uno a las instituciones: “Más proximidad de los cargos públicos y menos capas burocráticas. No puede ser que para pedir una subvención tengamos que contratar a un experto”.
Y otro a la profesión periodística: “Más periodismo, más calidad, menos caso a las redes sociales, menos ruido, y más denunciar los atentados en las redes hacia las periodistas”.
Las premiadas
Premio Buenas Prácticas en Fotoperiodismo
Ana Valiño, abogada y con formación en Igualdad de Género, dejó su trabajo en un banco para dedicarse a su pasión: la fotografía documental.
Ha documentado la lucha de las mujeres a través del tiempo y, desde 2015, está trabajando en el proyecto, de base antropológica, ‘El viaje de las mujeres del desierto’, para reconstruir la memoria colectiva con las mujeres refugiadas saharauis en los campos de refugiados de Algeria.
“Hablé con las abuelas de los campos de refugiados que tuvieron que huir a Algeria cuando Marruecos invadió el Sahara Occidental, porque quería visibilizar sus nombres y sus vivencias”, ha explicado la premiada.
Premio Buenas Prácticas en Radio
Rosa Badia, periodista y locutora de Radio Barcelona. Estudió Ciencias de la Información en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
La periodista ha afirmado que “confía en las jóvenes mujeres periodistas y hombres. Tienen rigor, ideas, son muy despiertos, se preocupan por los temas sociales, la violencia de género y por la salud de Planeta. El futuro pinta bien, aunque queda trabajo por hacer”.
Rosa Badia ha colaborado en programas como Onda Media, Aquí la Ser, La radio al sol, La radio weekend, Lo toma o lo deja, Hoy por Hoy, Fórmula 5, o El despertador.
En 2006 asumió la dirección y presentación del magazine cultural ‘Tot és comèdia’, que con 16 temporadas en antena ha recibido el Premio Ciutat de Barcelona 2012, y el Premio Nacional de Comunicación 2020. Actualmente presenta el Podcast: ‘Al teatro con Rosa Badia’.
Premio Crítica de cine con mirada feminista
Imma Merino, crítica cinematográfica. Licenciada en Filosofía por la UAB y Doctora en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), es profesora de Historia y Teoría del Cine y de Análisis de los Medios de Comunicación en la Universitat de Girona.
Desde 1989 ejerce como crítica de cine en el diario El Punt/Avui. Ha publicado el ensayo ‘Agnès Varda: Espigadora de realidades y de ensueños’, además de monografías sobre Truffaut, Demy o Buñuel, intentando abordar a estos directores desde una perspectiva de género.
Premio a Tratamiento de Datos de manera inclusiva
Ha sido otorgado al proyecto Open Data Barcelona, fundado por Lourdes Muñoz, de la plataforma Sheleader.eu y de la Asociación Dones en Xarxa.
Lourdes Muñoz es Ingeniera Técnica en Informática de Gestión por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Coordina diferentes proyectos para promover el uso de datos abiertos en el ámbito público y social. También ha creado diferentes redes de mujeres y proyectos sobre la igualdad en el ámbito digital y el uso de las tecnologías para conseguir la igualdad de las mujeres.
Premio al Reporterismo en Derechos Humanos y Feminismo
Patricia Simón, periodista y escritora especializada en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos y Perspectiva de Género. Cubrió las guerras del Líbano, Colombia, Palestina y ahora, Ucrania. En la actualidad trabaja como reportera multimedia publicando sus reportajes en La Marea y en La Pikara Magazine.
En 2010 cofundó Periodismo Humano, el primer medio de comunicación digital enfocado a los derechos humanos. Es poseedora del Premio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación de España 2013.
Ha publicado ‘Miedo’, ‘Viaje por un mundo que no se resiste a ser gobernado por el odio’, ‘Lo que la guerra transforma’ y ‘Crónica desde Ucrania’.
Para ella: “Amar este oficio es defender sin fisuras la independencia, la rebeldía y la inteligencia necesarias para ejercerlo con libertad”.
Premio de Buenas Prácticas en Abrir Camino en el Mundo Radiofónico
Maribel Álvarez, periodista, escritora y locutora de radio. Empezó a trabajar en Radio Juventud de Barcelona en 1956, siendo la primera que hizo un programa dedicado a las mujeres desde una perspectiva feminista. El programa se titulaba: ‘Punto y aparte en Radio Juventud’, que estuvo en antena de 1974 a 1977.
En 1975 inició sus colaboraciones en televisión con la serie ‘Original’ de la 2, realizada por Esteban Duran.
Premio de Buenas Prácticas en Detección de Noticias Falsas
El premio se ha otorgado a la sección Maldito Feminismo del digital Maldita. Maldito Feminismo es la sección vertical de Maldita.es que se encarga de buscar los datos y los efectos contrastados en temáticas de género. Maldita.es es una fundación y un medio de comunicación sin ánimo de lucro que lucha contra la desinformación.
Ana Gómez, periodista y coordinadora de redacción de Maldita.es, explica que “luchan contra la desinformación y promueven la transparencia a través de fact-checking y periodismo de datos, siendo su principal misión dotar a la ciudadanía de herramientas, tecnología e información para que las personas puedan tomar decisiones estando bien informados”.
Premio a la Trayectoria Profesional
María Dolores Masana, periodista de La Vanguardia entre 1972 y 2003, y actual presidenta de honor de Reporteros sin Fronteras.
Fue enviada especial en la guerra civil de Algeria (1988-2011), en Israel durante la primera y segunda Intifada palestina (1987-2001), en Egipto y Siria durante la I Guerra del Golfo (1990-1991), entre otros conflictos que cubrió.
Fue presidenta de la sección española de Reporteros sin Fronteras del 2003 al 2011. Este año ha sido galardonada con el Premio Cirilo Rodriguez a 40 años de periodismo en guerras.
Premio Margarita Rivière al Rigor Periodístico con Visión de Género
El Premio Margarita Rivière fue instituido hace ocho años en memoria de la periodista Margarita Rivière Martí (Barcelona, 1944-2015).
Se le ha otorgado el premio a Almudena Ariza, periodista y corresponsal de RTVE, que no ha podido asistir al acto debido a que está trabajando en Filipinas, pero que ha agradecido el premio mediante un vídeo.
“Crecí empoderada en mi familia por mujeres que me empujaron a ser yo y no depender de nadie. Esta fortaleza me ha permitido luchar hasta conseguir dedicarme a lo que realmente quería y a pelear por estar donde quería estar. Y también a cargar con la pesada mochila que representa, a veces, ser mujer en el mundo del periodismo”, ha explicado la periodista.
Ha recibido el premio, consistente en la escultura de Cinta Sabaté ‘Pas Comunicatiu’ (‘Paso Comunicativo’) y un lote de libros de Margarita Rivière, su esposo, Luis Valdés, de manos de Clara Cominges Rivière y de Nuria de José, vicedecana del Colegio de Periodistas de Catalunya.
Ariza es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, iniciándose profesionalmente en la Cadena SER a los diecisiete años. En el año 1989 entró en TVE para presentar los Telediarios.
Cuando presentó el programa ‘Informe Semanal’, empezó a especializarse en reporterismo. Ha cubierto los ataques a las torres gemelas de Nueva York, las guerras de Afganistán e Iraq, y los terremotos de Haití.
De 2010 a 2012 fue corresponsal de TVE para AsiaPacífico con sede en Pequín. Entre los premios que tiene en su haber están: Premio Iris al Mejor Reportero del Año 2011 (Academia de Televisión), Premio Internacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón 2020, o el Premio Ondas 2022 por la cobertura de TVE en Ucrania.
Toques de atención 2022
Este año ha habido dos toques de atención, uno para la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, por la falta de paridad en los cargos de los equipos directivos de TV3 y Catalunya Ràdio; y el otro para la emisora Los 40 Principales, por los comentarios misóginos de algunos de sus locutores a través del TikTok.
Reconocimientos 2022
Revista ‘Dones’ de Sant Boi de Llobregat que se empezó a publicar en 1999 desde el Ayuntamiento de Sant Boi.
Libreria Pròleg de Barcelona, especializada en literatura de mujeres. La librería abrió en 1991 de la mano de Àngels Grases. Actualmente la dirige su hija.
Web ‘Con la A’, se inició en 2012 con Alicia Gil y María Garrido.
Web ‘Ella y el abanico’, especializada en menopausia que inició sus actividades en 2012 dirigida por Montse Roura.
Ha finalizado el acto con un sorteo de regalos ofrecidos por diferentes sponsors y un cóctel donde las premiadas y asistentes han podido cambiar impresiones y ponerse al día de proyectos o trabajos de sus compañeras.
Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com
Barcelona, noviembre de 2022
Todas las fotografías ©2022 Leonor Sedó
Ver:
> Premios de Comunicación No Sexista 2021
> La Estación Espacial Internacional está dirigida por una mujer
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Las mujeres han encontrado su lugar como artistas reconocidas
> Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’
> Gertrude Bell – La intrépida ‘reina del desierto’
> Premios L’Oréal-UNESCO For Women In Science 2022
> Maryna Viazovska – Segunda mujer en ganar la Medalla Fields
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Pilar Aymerich – Premio Nacional de Fotografía 2021
> Premios de Comunicación No Sexista 2020
> Marta Segarra – Su ensayo ‘Género. Una inmersión rápida’
> Gloria Steinem – Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020