Los problemas visuales y el fracaso escolar
Un tercio de los casos de fracaso escolar está directamente relacionado con problemas visuales sin corregir. Hay que llevar a cabo revisiones periódicas desde edades tempranas.
Uno de cada cuatro escolares padece defectos visuales, como miopía, ojo vago o hipermetropía, que pueden afectar a su rendimiento académico si no se detectan a tiempo.
Los problemas visuales muchas veces tienen que ver con el fracaso escolar. La visión resulta clave para el aprendizaje, la actividad física y las relaciones sociales de los más pequeños.
Fracaso escolar y problemas de la vista
Un tercio de los casos de fracaso escolar está directamente relacionado con problemas visuales sin corregir, según datos del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.
«La visión, el sentido más importante a cualquier edad, desempeña un papel fundamental durante la infancia, etapa en la que se produce el desarrollo físico y formativo de la persona», señala Juan Carlos Martínez Moral, su presidente.
Por esta razón, los problemas visuales sin corregir pueden afectar negativamente al proceso de aprendizaje, al desempeño en los deportes y en los juegos y a la relación con los demás.
«Además, cuando un defecto visual no se detecta ni se trata a tiempo, el cerebro de los más pequeños se va adaptando a esa deficiencia, lo cual no es positivo y contribuye a que pase desapercibida», recuerda Martínez Moral. De ahí la importancia de acudir a revisiones periódicas, que ofrecen la oportunidad de atajar los problemas cuando resulta más efectivo.
El retraso o fracaso escolar es el resultado de la incapacidad de los niños de conseguir el rendimiento escolar establecido por los centros educacionales autorizados y, en un porcentaje alto cercano al 30%, este problema no está relacionado con las capacidades o inteligencia de los alumnos, sino con anomalías visuales de índole refractiva o de coordinación entre ambos ojos.
Según Juan Carlos Martínez, «resulta esencial que su visión sea perfecta, para lo cual es imprescindible que a todos los niños se les realice un examen visual completo por parte de profesionales ópticos-optometristas, especialistas sanitarios de atención primaria de la Salud Visual».
El aprendizaje y la visión
El aprendizaje en las aulas se lleva a cabo mediante procesos complejos e interrelacionados, siendo la visión uno de los más importantes, por lo que resulta básico llevar a cabo a estas edades tempranas revisiones visuales periódicas con el objetivo para descartar defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismos y fundamentalmente la ambliopía, u ojo vago, uno de los problemas visuales que más influyen en el retraso escolar.
El ojo vago o ambliope, que afecta sobre todo a niños menores de 7 años, presenta una agudeza visual menor a lo considerado normal, incluso a través de unas gafas correctamente prescritas, y esta baja visión mejora muy poco con el uso de lentes, por lo que urge un tratamiento específico llevado a cabo y controlado por ópticos-optometristas.
Estos tratamientos resultan más eficaces cuanto más joven es la persona. Tiene una fase crítica tras la cual la recuperación es menos probable y en cualquier caso más lenta, de ahí la importancia de su detección a tiempo.
Consejos para la detección de problemas visuales
Las familias, además de los profesores, tienen un rol fundamental para detectar estos problemas visuales mediante una serie de recomendaciones sencillas:
> Prestar atención a si el niño se acerca mucho a los libros o a la televisión.
> Distracción continuada al leer y baja comprensión de lo leído.
> Valorar si el niño se fatiga cuando está sometido a estímulos visuales.
> Mala escritura a mano.
> Si el niño acusa de tener la visión borrosa, tanto de lejos como de cerca.
> Fijarse en si entorna los ojos para mirar o fijarse en detalles lejanos.
> Observar si adopta posiciones de tortícolis (cuello torcido) cuando lee o hace los deberes, que a la larga pueden manifestarse como dolores de cuello o espalda.
> Astenopía (visión borrosa, fatiga visual y dolor de cabeza) con frecuencia.
> Hiperactividad durante la clase.
> Inversión de letras.
> Bajo rendimiento escolar.
En definitiva, muchos de los síntomas de deficiencias visuales pueden confundirse con síntomas que también aparecen en algunos trastornos del aprendizaje.
«Y algunos trastornos del aprendizaje llevan asociados problemas de visión, por lo que, siempre que un niño tenga dificultades con sus tareas escolares la primera estrategia es buscar las causas que las producen a través de la participación de maestros, psicólogos y ópticos-optometristas», concluye Martínez Moral.
Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO)
Departamento de Comunicación
Chema Valdés
chema@grupoicm.es
Origen de la imagen:
freepik.es
Ver:
> La tartamudez – Sus causas siguen siendo desconocidas
> Volver a escribir a mano – Innumerables beneficios
> Adicción a las pantallas en niños – Menor capacidad creativa
> Niños superdotados – Un 2% de la población infantil es superdotada
> Complejos en niños y adolescentes – Origen en la infancia
> Ansiedad, fobias, y trastornos del sueño en jóvenes españoles
> Transtorno de la lateralidad – Lenguaje, lectura y escritura
> Educar a los hijos – El ‘no’ es fundamental
> ‘Razón y emoción’ – Recursos para enseñar a pensar
> Razón y emoción – Ferran Salmurri nos explica cómo aprender a ser más felices
> Fernando Alberca – Preocupaciones por las notas de los hijos
> Pautas a seguir si es tu hijo quien realiza el Bullying
> 5 beneficios de aprender un segundo idioma durante la infancia
> Decálogo sobre los e-derechos de la infancia en Internet
> Educar a los hijos – El ‘no’ es fundamental
> Los niños y el medio ambiente – Acercarlos a la naturaleza
> Niños y mascotas – La convivencia favorece su desarrollo
> César Bona – El profesor presenta ‘Humanizar la educación’
> Niños AID (Internet Addiction Disorder) – ¿Necesita un niño móvil?
Actualizado: 07-09-2024
6 – 08-01-2022
5 – Rev. 12-10-2019
4 – 01-10-2018
3 – 17-09-2017
2 – 07-09-2017
1 – 05-09-2016