Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana
España es el segundo país con mayor superficie marina de la UE y el que más plástico vierte al mar: 126 toneladas diarias
Oceana ha estado reclamando medidas legales ambiciosas para la prohibición de plásticos que dañan el medio marino. Hay que proteger los mares españoles de la plaga de los plásticos de un solo uso. En su aportación a la consulta pública del ‘Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados’, la organización reclama medidas como prohibir la suelta de globos, eliminar vasos y recipientes desechables de determinados entornos, promover sistemas de retorno y aplicar un impuesto finalista al plástico de un solo uso.
La ley que saldrá de este proceso consultivo será la pieza clave para la transposición de la Directiva 2019/904 de la Unión Europea (UE).
Ley para reducir los residuos contaminantes
A partir del próximo 3 de julio entrará en vigor la directiva de la Unión Europea aprobada en 2019 para reducir el número de residuos contaminantes que acaban en los mares y océanos, ya que se estima que el 80% de la basura marina es plástico.
Bastoncillos de los oídos, palitos para sujetar los globos, cubiertos, platos, vasos, pajitas, las bandejas de poliestireno en las que los supermercados envasan carnes y verduras, tapas, tapones… Todos los plásticos de un solo uso tienen que extinguirse.
Los primeros en el punto de mira serán los denominados plásticos de un solo uso, que deberán desaparecer del mercado en España en cuanto el Gobierno adapte su normativa a las directrices comunitarias.
España vierte al mar 126 toneladas diarias de plásticos
La directora de la ‘Campaña de Plásticos’ de Oceana en Europa, Natividad Sánchez, afirma que “con más de 1 millón de kilómetros cuadrados, España es el segundo país con mayor superficie marina de la UE y el que más plástico vierte al mar: 126 toneladas diarias1. La ‘Ley de Residuos’ no puede pasar de puntillas sobre esto.
Los plásticos de un solo uso son un problema creciente y necesitamos una ley ambiciosa, que vaya más allá de los mínimos marcados por la UE. Nuestros mares se ahogan en plástico».
Incluir objetivos de reducción para toallitas en la norma, y acabar con las anillas de plástico de los packs de bebidas. Prohibir la suelta de globos, ya que constituyen el residuo plástico más mortífero para aves, tortugas y cetáceos.
Entre las peticiones de Oceana destacan:
> Eliminar el uso de vasos y recipientes de comida desechables dentro de edificios de la Administración y de restaurantes y bares.
> Favorecer sistemas de depósito, devolución y retorno para ir eliminando su uso de otros entornos, tales como eventos al aire libre.
> Fijar objetivos en la comercialización de envases rellenables para que estos supongan, al menos, un 70% del mercado en 2025.
> Un estudio de Oceana señala que reducir un 10% las botellas de un solo uso de refrescos y agua reduciría en un 22% el número de botellas que llegan al mar.
> Introducir un impuesto especial que grave los productos plásticos de un solo uso, a excepción de los elementos de componente sanitario o de prevención para la salud.
Esta medida obligaría a las empresas del sector a buscar alternativas más sostenibles. La recaudación debería destinarse a abordar el problema de la basura en ecosistemas de profundidad, financiar sistemas de retornables y promover medidas de concienciación.
‘Residuo cero’
Con todo, Pilar Marín, científica marina senior de Oceana en Europa, reconoce que “el Gobierno ha asumido muchos compromisos nacionales e internacionales para reducir la contaminación por plástico, pero ahora es el momento de poner en marcha esta línea de actuación. Es la forma más eficiente para responder a la emergencia climática y alcanzar ‘residuo cero’ en 2050, además de salvaguardar la salud de los mares de España y sus recursos a lo largo del proceso”.
De este modo, la organización para la conservación de los océanos urge al Ejecutivo a poner el foco en la reducción de basuras marinas y en la llegada de plásticos al mar agilizando las acciones para reducir la presencia de plásticos en el medio ambiente, ya que perjudican gravemente a la biodiversidad marina y afectan a actividades económicas fundamentales como la pesca.
Y es que, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el plástico continúa siendo el residuo más frecuente en las costas españolas (73,3%), con gran diferencia respecto al resto de materiales.
Gráfico. Porcentaje de basuras marinas en 2019 según el informe de resultados del Programa de Seguimiento de basuras marinas en playas españolas (Fuente: MITECO 2019)
Oceana
Departamento de prensa
icampmany@oceana.org
Página de origen de la imagen principal:
Revista de Marina
Fotografías: Oceana
Ver:
> Plaga de plásticos en las profundidades marinas de Europa
> Beth Greer – ‘La casa natural’ – Salud, hogar y el Planeta
> Joaquín Araújo – ‘Los árboles te enseñarán a ver el bosque’
> El cambio climático y el coronavirus – Percepción mundial
> Salvar los océanos para alimentar al mundo – Oceana México
> Raimon Panikkar – ‘Ecosofía’, la Tierra como ser vivo
> David Abulafia – Su obra magistral ‘Un mar sin límites’
> La huella digital supone un 3% de las emisiones de CO2
> Cambio climático – Equilibrio roto – Planeta Tierra – Parte I
> Gases efecto invernadero – Planeta Tierra – Parte IIMás:
> Vegetales que crecen antes de 60 días – Crisis alimentaria
> Carta de la Tierra – Los fundamentos amenazados
> El cambio climático y el coronavirus – Percepción mundial
> La Carta de la Tierra – Responsabilidad compartida – Principios
> Fred Vargas – Autora de ‘La humanidad en peligro’
> Alerta con el cambio climático – ‘European Green Deal’
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory
> ‘Bosques azules’ – Oceana reclama un plan de acción
> La acidificación de los océanos – Los países contaminantes
> El deshielo – El mar sube, el agua dulce desaparece
______
1. https://jambeck.engr.uga.edu/landplasticinput
1 – 14-08-2020