‘Radical is Normal 2020 – Celebrating Curiosity’ – Parte II

El ‘Radical is Normal – Celebrating Curiosity’, nos ofrece una síntesis de lo último en tecnología, empresa y ciencia

[Empresa – Recursos / Cultura – Ciencia – Tecnología / Barcelona Eventos]

 

Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomia y promotor del Institute of Next, ha presentado esta edición de ‘Radical is Normal’ recordando que lleva, desde Infonomía, 25 años escribiendo sobre innovación y haciéndose preguntas, cosa que cree que es una necesidad.

Ha querido rendir homenaje a ‘una chica que se hacía preguntas’, Katherine Johnson, matemática y física que hizo grandes contribuciones en el uso de las primeras computadoras digitales en la NASA y que murió en febrero de 2020 a los 101 años.

En la línea que nos tiene acostumbrados de presentarnos las nuevas tendencias empresariales, tecnológicas y en ciencia, nos ofrece una síntesis para que nos podamos hacer una idea de los cambios que ya se están realizando en estos campos.

 

Alfons Cornella en ‘Radical is Normal 2020’ – Parte I

 

Tecnología emergente

Hay muchísimos resultados de la investigación que llevan a grandes avances de forma inesperada. Nuevos materiales como el dióxido de vanadio, una molécula que a 30 °C es un aislante y totalmente transparente, pero que a una temperatura de 67 °C puede convertirse en reflectante de las radiaciones infrarrojas y, aplicado sobre una ventana, por ejemplo, puede mantener el espacio interior más refrigerado.

Apple ya ha anunciado que el 100% de sus instalaciones de todo el mundo funcionan con energía renovable, Microsoft ha dicho que en 2050 habrá devuelto todo el CO2 producido desde los orígenes de la compañía, en forma de captación de CO2 o de generación de energía verde.

Amazon ha encargado a Rivian 100.000 furgonetas eléctricas para los próximos 10 años con el fin de cambiar la lógica de la distribución en los Estados Unidos.

En la ciudad de China, Shenzhen, todos los autobuses y taxis son de BYD, una empresa de soluciones de energía que no genera CO2. Las baterías para esta flota de vehículos las fabrica una empresa que hace escasamente 10 años se dedicaba a producir las baterías eléctricas de muchos de los móviles fabricados en China.

Energías de producción diferente

Todo avanza hacia una energía producida de manera diferente. Heliogen es una de las empresas más eficientes especializadas en la concentración de los rayos solares para generar energía. Un software optimiza al máximo la posición de cada placa cada microsegundo, y ha batido el récord de alcanzar los 1.000 °C de producción de temperatura solo con la radiación solar.

A todo esto, Japón es el único país que apuesta por desarrollar la economía del hidrógeno, con el proyecto de ciudad-de-mostración (ciudad del futuro) Woven City, de Toyota. Todavía es pronto para decir si el hidrógeno será la energía del futuro, colocándose por encima de la solar o la eléctrica.

Las nuevas formas de producir energía, así como conseguir que esta sea más eficiente mediante el uso de las nuevas tecnologías disponibles, será un factor clave en el desarrollo de nuevas industrias que afectarán al conjunto de la sociedad.

 

Talento horizontal

Según nos cuenta Alfons Cornella, las grandes empresas de todo el mundo que buscan talento ya no se interesan solo por los jóvenes, sino que también contratan a los profesores, y las universidades corren el riesgo de quedarse sin los profesionales que generarán la siguiente generación de talento.

China también quiere liderar esta competición. Actualmente, en China hay 2.100 centros de investigación de excelencia de empresas extranjeras. Uno de sus proyectos más emblemáticos es el ‘Plan de los mil talentos’, que pretende atraer talento de todo el mundo de aquí a 2049, no para que se instalen en China sino para que colaboren con ellos.

En Shenzhen, una de las ciudades más dinámicas de China, con 10 millones de habitantes, la organización Shenzhen’s Ta-lent expone con todo detalle sus políticas para atraer talento de manera categorizada: a cada tipo concreto de talento se le ofrece una contrapartida determinada en términos de inversión, facilidades logísticas, ayuda, grado de colaboración con las mejores universidades, etc.

Personalidad y grado de curiosidad

En las búsquedas de talento, las empresas se interesarán cada vez más no solo por las habilidades de una persona, sino también por su personalidad y su grado de curiosidad.

A medida que entendemos cómo funciona el cerebro humano, también descubrimos cuáles son las características de personalidad que configuran la curiosidad y la capacidad de tener una mirada diferente sobre las cosas.

En un mundo de máquinas inteligentes, la función de los humanos será encontrar conexiones y, por lo tanto, lo que necesitará esta gente son conocimientos transversales para desarrollar una inteligencia crítica.

 

¿Se acabó la gestión?

Llega un mundo en el que habrá esta dualidad: por un lado, robots que harán los trabajos repetitivos, y por el otro, no plans o ‘excepciones’, es decir, personal capaz de resolver tareas no planificadas.

Se va a valorar la planificación a corto plazo (short-term planning), lo que nos lleva a un aprendizaje en el trabajo: no tiene sentido que el modo de entrenar a tus trabajadores tenga lugar fuera de las circunstancias del trabajo.

Necesitamos un nuevo tipo de ejecutivo, preparado para gestionar activos intangibles y equipos de alto rendimiento, adaptarse a corto plazo y tener un propósito a largo plazo.

Esto implicará cambiar profundamente la educación ejecutiva; no solo qué se dice, sino también a quién y de qué modo. Un ejemplo de ello es la Questrom School of Business, con sede en Boston.

Se trata de la primera escuela de negocios que propone, por un lado, un MBA integral de dos años a tiempo parcial y solo online, y, por el otro, el altMBA, un taller a distancia de dos meses liderado por el experto en marketing Seth Godin.

También se están posicionando las escuelas de negocios chinas, sobre todo atacando al mercado asiático.

 

Una vida de 100 años

Lynda Gratton y Andrew Scott, ambos profesores de la London Business School, explican en el libro ‘The 100-Year Life’ que la esperanza de vida no ha dejado de crecer desde el siglo XIX.

Hoy en día, la esperanza de vida media en los países desarrollados es de 85 años y se prevé que en 2050 habrá aumentado hasta los 100 años. Para un niño nacido en 2007, la probabilidad de alcanzar los 100 años es enorme.

En Japón, por ejemplo, ya se calcula que la mitad de los niños nacidos en 2007 llegarán a los 107 años. Pero ¿cómo se sostendrá económicamente?

«Tendremos un contexto económico muy diferente al que hemos vivido y requerirá un cambio trascendental en nuestra manera de pensar sobre el ritmo de reemplazo de las pensiones, sobre todo teniendo en cuenta que el sistema público de pensiones no podrá sustentarlo», explica Alfons Cornella.

Se propone una vida que alterne diferentes estadios: una primera etapa de formación (aunque en realidad tendremos que estar aprendiendo durante toda la vida); una segunda etapa de exploración, durante la cual podremos dedicarnos a aprender idiomas, viajar, ampliar conocimientos para tener una mente multidimensional, etcétera.

Una tercera etapa de trabajo por cuenta ajena; una cuarta en que uno ya tiene experiencia en un determinado sector y puede trabajar por cuenta propia; un quinto estadio en que ya no se trabaja pero podemos mantenernos activos ofreciendo nuestro bagaje y aportando nuestros conocimientos y experiencias a la sociedad a cambio de una compensación económica.

Finalmente, la etapa de la jubilación. Según el libro, ¡ya podemos olvidarnos de jubilarnos antes de los 80-82 años! Esto lleva a un debate sobre si vivir tantos años puede ser una bendición o una maldición.

 

Una nueva versión de todos nosotros

El equilibrio entre la experiencia y el riesgo es muy difícil de gestionar: el mundo es tan complejo que se necesita mucha experiencia para afrontar los retos que se plantean. Pero la experiencia requiere años, y con los años desaparece la voluntad de arriesgarse.

Según Alfons Cornella: «Lo que realmente necesita el mundo es gente capaz de tomar riesgos, y para que la economía sea muy dinámica necesitamos muchos revolucionarios.

Si no tenemos jóvenes en estas posiciones críticas, las economías occidentales no podrán soportar la complejidad que viene».

El sector tecnológico quizás sería una de las únicas excepciones, puesto que ya hay una buena proporción de líderes jóvenes. En cambio, no ocurre lo mismo en el ámbito científico, donde se necesita una carrera muy larga para liderar líneas de investigación.

El mundo necesita ideas disruptivas. Ideas como, por ejemplo, las de BWX Technologies, empresa que propone la creación de una nave espacial con propulsión nuclear, así como la idea aparentemente ilógica de recomponer el Ártico a partir de un fenómeno termodinámico similar a la creación de cubitos de hielo.

«En definitiva, necesitamos que los millenials empiecen a cambiar el mundo», finaliza Alfons Cornella.

 

 

Del Equipo Torrese
Barcelona, abril de 2020

Auditorio Axa, Barcelona
‘Radical is Normal 2020 – Celebrating Curiosity’, por Alfons Cornella
9 de marzo de 2020

Páginas de origen de las imágenes:
EnergyNews
Bienes Raíces América
ArchDaily

VER: 
> Alfons Cornella en ‘Radical is Normal 2020’ – Parte I 
> Radical is Normal 2019 – ‘Reinventing Humans’   

_________
Últimas publicaciones de Alfons Cornella:
‘Visionomics: 50 Ideas e ilustraciones sobre las nuevas dinámicas de las organizaciones’ (2010).
‘La solución comienza por CO’ (2012).
‘Ideas x Valor = Resultados’ (2013).
‘Ganarse la Libertad’, en coautoría con Roser Batlle (2013).
’30/30: 30 Ideas para 2030′ (2014), en coautoría con Mònica Alonso y Fernando López Mompó.
‘Radical 40’ (2018).
‘Educar Humanos en un momento de máquinas inteligentes’ (2018).
‘Cómo innovar sin ser Google’ (2019).