Reciclar los móviles que ya no usamos – Sus ventajas

Al reciclar los móviles se conseguirá reducir la demanda de componentes como el coltán, un mineral que degrada ecosistemas, genera conflictos armados y de derechos humanos en la República Democrática del Congo.

[Familia / Medio Ambiente]

 

Oxfam Intermón y Movilbak se han unido para que reciclar los móviles sea también un gesto solidario. Si se tiene un móvil que ya no se utiliza, ahora se puede cambiar por semillas, libros escolares, bidones de agua, herramientas y recursos necesarios para mejorar la vida de las personas de los países más desfavorecidos.

Los teléfonos obsoletos o inservibles se reciclan con una empresa especializada respetando el medioambiente. Sin embargo, los teléfonos que puedan ser reutilizados, se acondicionan y se les da una segunda vida útil alargando así su función y por ello minimizando aún más el impacto medioambiental.

Así, los teléfonos donados, son enviados a la central de CMR en Londres, empresa gestora de residuos, dónde son clasificados según su estado de funcional u obsoleto.

Aquellos que funcionan se vuelven a poner en circulación nuevamente, mientras que los inservibles son enviados a una planta de reciclaje dónde los materiales se separan convenientemente.

Todo el proceso del reciclado se lleva a cabo conforme a la directiva europea vigente y además CMR cuenta con los certificados de la ISO 1400: Estándar internacional en la gestión ambiental y el Reglamento EMAS: Normativa europea de sistemas de gestión ambiental.

 

Qué se consigue con el reciclaje

> Reutilizar terminales.

> Reciclar los elementos respetando el medioambiente.

> Reducir la demanda de componentes como el coltán, un mineral que degrada ecosistemas y genera conflictos armados en la República Democrática del Congo. El coltán se extrae en un contexto de guerra y desprotección de los derechos humanos y medioambientales.

> Recaudar fondos para apoyar los proyectos de Oxfam Intermón para que cada día más personas puedan acceder a una vida digna.

 

A tener en cuenta:

1 . Sólo se pueden enviar teléfonos móviles, en funcionamiento o no, con batería (pero sin cargador ni tarjeta SIM ni otro elemento).

2. Hay que tener en cuenta que es responsabilidad del que envía el móvil eliminar todos los datos del móvil antes de remitirlos a Movilbak.

Dichos datos incluyen, por ejemplo, datos personales, SMS, fotos, juegos, canciones o cualquier otro dato. Tener en cuenta que Movilbak no acepta ninguna responsabilidad en relación con la seguridad, la protección, confidencialidad o el uso de estos datos y es responsabilidad del que envía asegurarse de que tales datos se eliminan del teléfono antes remitirlo.

Al enviar a Movilbak tu dispositivo, te comprometes a liberar a la empresa (y a Oxfam Intermón) de cualquier pérdida, reclamo o daños con respecto a los datos cerrados o almacenados en el mismo o en cualquier medio de comunicación utilizados en combinación con el dispositivo.

 

Concienciación

Se tendría que concienciar a la población mundial de lo que el reciclaje significa, en especial a los más jóvenes. El reciclar es muy importante tanto para el medio ambiente, que repercute en todos nosotros, como para poder ayudar, a los países más pobres.

 

Los móviles

> La fabricación de móviles utiliza el 50% de la extracción total de coltán.

> Las compañías de teléfono generan demanda de nuevos modelos, que suponen una demanda de coltán insostenible.

> España. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó en CNMCData las estadísticas de telecomunicaciones correspondientes a octubre de 2024. El parque de líneas móviles alcanzó los 61,1 millones (+3 % interanual). Movistar, MASORANGE y Vodafone, concentraron el 88,6 % del total. Fuente: CNMC.

Hay más móviles que personas. A este impresionante número de terminales deben agregarse aquellos móviles más antiguos que son reemplazados y que los ciudadanos guardan o tiran a la basura, siendo la tasa de reciclaje del 5%.

Solo el 10% de los usuarios españoles de teléfonos móviles los recicla en puntos verdes cuando dejan de funcionar y, cuando se deja de usarlos, un 47% almacena sus dispositivos en casa.

 

El problema de la extracción de coltán en la República Democrática del Congo 

Huella humana:

> Se han creado redes muy organizadas que se disputan las áreas donde está el coltán, principal causa del desencadenamiento de la última guerra en el Congo.

> Son explotados laboralmente como esclavos: hombres, mujeres, niñas y niños. Miles de personas trabajan en condiciones infrahumanas para la recolección. Hay un niño muerto por cada kilo de coltán.

> Sobre todo mujeres y niñas son explotadas sexualmente y se realizan secuestros y violaciones.

 

Huella ecológica:

> Las compañías madereras abren rutas de transporte en la selva y se destrozan sus hábitats.

> Caza furtiva y masiva de animales para alimentar a las personas que son explotadas en las minas.

> La producción del resto de materiales de los aparatos electrónicos también contamina (plástico, su transporte, cajas…)

 

Ante esto:

> Es imprescindible que finalice la pasividad y se promocione el reciclaje de móviles.

> Es primordial que las compañías de telefonía móvil y de otros aparatos electrónicos se posicionen y apliquen una política medioambiental comprometida con la preservación de los recursos naturales, y con el respeto a los derechos humanos.

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio.

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Información de cómo enviar los móviles: Oxfam Intermón 

Origen de la imagen:
freepik.es

Ver:

> Reducciones de ingresos importantes en 2050 debido al cambio climático
> Plásticos sostenibles – Investigan las científicas Prieto, Pardo y Camarero
> Bioplásticos – Científicas españolas trabajan en su desarrollo
> Microplásticos – Método para extraerlos del agua inventado por Fionn Ferreira   

> El gran peligro de los plásticos – Plásticos en aguas españolas  
> Los plásticos ya invaden el océano Ártico  
> El Planeta casi agotado – Dos siglos de desenfreno total 
> El calentamiento global y los fenómenos extremos en aumento   
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory  
> Cambio climático – Equilibrio roto – Planeta Tierra – Parte I 
> Gases efecto invernadero – Planeta Tierra – Parte II 
> Inseguridad alimentaria – Calor extremo y salud – Cambio climático
> Crisis climática – Enfermedades infecciosas, falta de alimentos y agua  

 

 

 

Actualizado: 26-02-2025
1 – 24-05-2024