Robert Mapplethorpe – Retrospectiva en Venecia, Milán y Roma

Artista transgresor y precursor de la fotografía artística contemporánea. Sus trabajos rebosantes de belleza muestran su gran preocupación por la estética y encumbran a Mapplethorpe como uno de los fotógrafos contemporáneos más notables del mundo.

[Cultura – Fotografía]

 

Mapplethorpe, fotógrafo neoyorquino, amante de la perfección técnica e icono de toda una generación que con su cámara supo atrapar como ningún otro los cuerpos desnudos de hombres y mujeres, escenas de agudo carácter sexual o erótico, la homosexualidad o retratos de personalidades del ámbito del arte en el Nueva York del último tercio del siglo XX.

Las obras de Robert Mapplethorpe (Nueva York, 1946 – Boston, 1989) son vibrantes, fotografías en las que la cuidada conjunción de luz y el predominio del blanco y negro, las dotan de una gran fuerza y las convierten en perdurables en el tiempo 20 años después de que fueran captadas de manera magistral a través del objetivo de su cámara.

Trabajos rebosantes de belleza que muestran su gran preocupación por la estética y que encumbran a Mapplethorpe como uno de los fotógrafos contemporáneos más notables del mundo. 

 

Exposición en Venecia ‘Robert Mapplethorpe. Las formas del clásico’

Robert Mapplethorpe - Retrospectiva en Venecia, Milán y Roma

El centro fotográfico Las Salas de Fotografía de Venecia, en la isla de San Giorgio Maggiore, expondrá del 10 de abril al 23 de noviembre de 2025 ‘Robert Mapplethorpe. Las formas del clásico’

Esta gran exposición cuyo protagonista absoluto es el controvertido Robert Mapplethorpe, fotógrafo reconocido internacionalmente, está comisariada por el director artístico de Las Salas de Fotografía, Denis Curti.

La muestra está organizada y promovida por Marsilio Arte y la Fundación Giorgio Cini, en colaboración con la Fundación Robert Mapplethorpe de Nueva York.

Venecia no ha albergado una antológica completa de Mapplethorpe desde 1992, cuando la icónica retrospectiva internacional comisariada por Germano Celant fue presentada en el Palazzo Fortuny

Con más de 200 imágenes, algunas de las cuales presentadas en Italia por primera vez, la retrospectiva rinde homenaje al gran artista estadounidense y continúa el camino trazado por el comisario Germano Celant en su exposición ‘Entre lo antiguo y lo moderno. Una antología’ (Turín, 2005).

‘Robert Mapplethorpe. Las formas del clásico’ ha sido concebida como el primer acto de una trilogía más amplia, parte de un proceso de estudio e investigación destinado a profundizar e investigar ampliamente la figura del fotógrafo, que incluye otros dos eventos expositivos en 2026. 

 

Exhibiciones de la muestra en Italia

La exposición se podrá ver en Milán, en el Palazzo Reale, y presentará una completa retrospectiva de toda la obra del fotógrafo con sus fotografías más icónicas, potentes y audaces, centrándose en los aspectos más intensos de su producción. 

También se exhibirá en Roma, en el Museo dell’Ara Pacis, y estará centrada en los estudios sobre la belleza entendida como clasicismo, con imágenes y comparaciones puntuales y una selección dedicada a algunas imágenes significativas tomadas en Italia expuestas ahora por primera vez.

Denis Curti, quiere ofrecer a los visitantes una experiencia única, diferenciando el enfoque para cada una de las tres sedes y resaltando las diferentes facetas de la obra del artista. Más allá de algunos puntos en común, cada exposición adoptará un enfoque específico respecto a las obras del artista. 

 

Los principios del artista

Su infancia estuvo marcada por una fuerte educación católica, hecho que le llevó a interiorizar los conceptos de culpa y pecado. Estudió en el Pratt Institute de Brooklyn de 1963 a 1970 donde produjo obras inspiradas en diversas disciplinas artísticas.

A pesar de que en aquel momento todavía no se había iniciado en la fotografía sí que utilizaba imágenes fotográficas en sus composiciones que extraía de revistas y libros.

Comenzó a realizar fotografías con una Polaroid. No se consideraba fotógrafo, pero deseaba utilizar sus propias imágenes en sus obras. Sus primeras Polaroids fueron autorretratos y una serie de retratos realizados a la cantante-artista-poeta Patti Smith, amiga y musa a lo largo de su vida, y cuyas fotografías son un auténtico testimonio de cariño y complicidad.

Sus obras símbolo de la libertad artística 

La obra de Robert Mapplethorpe ha estado marcada por la controversia; sus fotografías de la anatomía humana, las escenas sexuales y las imágenes de personalidades le valieron su reconocimiento como símbolo de la libertad artística y de la libre opción sexual en los locos años de la década de los 70 y los 80.

A pesar de todo ello, de lo que no cabe duda es de la gran expresividad que emanan sus obras, nadie como él para convertir paisajes en cuerpos y cuerpos en paisajes.

Fotógrafo de estudio, controlaba la técnica hasta la perfección de la imagen, desde su composición hasta la textura, la luz, las posturas de los cuerpos… sus fotografías podían catalogarse como esculturas y rompieron los prejuicios sociales de una época polemizando sobre el sexo, la raza y la religión.

A principios de los años 80, la obra su evoluciona hacia temas más formales y de belleza clásica. De esta época son sus trabajos con flores y esculturas, así como los retratos a celebridades que no dudaron en posar para un artista que entendía la fotografía de manera honesta y directa, y que se convertiría en todo un referente de la historia de la fotografía de finales del siglo XX.

Lisa Lyon, primera campeona del mundo de culturismo en 1980, adoptó para la cámara de Mapplethorpe distintos roles y actitudes, y sus retratos son un exponente claro de este periodo.

 

Diagnosticado del virus del sida 

La vida de Robert Mapplethorpe cambió radicalmente en septiembre de 1986 cuando le fue diagnosticado el virus del sida. A partir de ese momento su actividad se volvió incesante, sacaba fotografías a diario; muchos de los trabajos de este periodo son autorretratos, con los que el artista quería captar la decadencia de su enfermedad.

El 27 de mayo de 1988, 10 meses antes de su fallecimiento, crea la Robert Mapplethorpe Foundation para favorecer el reconocimiento de la fotografía como disciplina artística, apoyar a los museos que promuevan la exposición de fotografías y alentar y financiar proyectos en la lucha contra el sida.

El 9 de marzo de 1989 fallece en Boston. Para entonces ya había recibido el reconocimiento de público y crítica en exposiciones llevadas a cabo en el Centro Georges Pompidou (Paris, 1983), Institute of Contemporary Arts (Londres, 1983), Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1988) o la National Portrait Gallery (Londres, 1988), entre otros museos. 

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
eMagazine 39ymas.com
CAC Málaga (Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), (España)
Ayuntamiento de Málaga (España)

El CAC Málaga presentó una exposición de Mapplethorpe del 11 de septiembre al 15 de noviembre de 2009. Una selección de 115 fotografías en blanco y negro de su obra (1946-1989), tomadas entre 1975 y 1989. Un recorrido por el trabajo de este artista clave del último cuarto del siglo XX.

Origen de las imágenes:
Imagen exposición ‘Robert Mapplethorpe. Las formas del clásico’: artsupp.com/es/venecia/exposiciones/
Fotografías cedidas por el CAC de Málaga:
Todas las obras © Robert Mapplethorpe Foundation.
Reproducido con permiso

Ver:

> Robert Mapplethorpe – Fotógrafo – ‘Flowers and People’ 
> Manuel Outumuro – Fotógrafo del mundo de la moda y el retrato 

> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana 
> Alberto García-Alix – La trayectoria de un fotógrafo ‘feroz’ 
> Josef Koudelka – El fotógrafo de mirada irrepetible 
> Diane Arbus – Fotógrafa de gente superviviente, diferente y rechazada
> La fotografía de Martine Franck – Pinceladas de su biografía en declaraciones de la propia artista
> Gisèle Freund – El mundo y su cámara – El retrato la forma en que se expresó mejor
> María del Mar Bonet y Toni Catany – La mirada del fotógrafo
> Toni Catany – Fue uno de los cien mejores fotógrafos del mundo
> Entrevista a Toni Catany – «Me atreví a reinventar la naturaleza muerta» 
> Francesc Català-Roca – “Me he pasado toda la vida buscando la luz” 
> Michel y Michèle Auer – Recordando la exposición ‘M.+M. & friends’ con sus fotógrafos de calidad 
> Albert Ràfols-Casamada – Datos Biográficos de 1923 a 1982 – Su obra respira serenidad, equilibrio, sabiduría y sensibilidad 
> Henri Cartier-Bresson – El padre del fotoreportaje 
> Lola Garrido – Pionera del coleccionismo fotográfico en España   

 

 

 

Actualizado: 07-02-2025
4 – 08-10-2021
3 – 21-02-2019
2 – 28-09-2017
1 – 09-11-2009