Rosa María Rodríguez – ‘La mujer molesta’
Un ensayo sobre el sujeto de feminismo, sobre las identidades que se diluyen y las fuerzas que hacen que el feminismo se convierta en un sopa de siglas sin un rumbo claro.
En el libro ‘La mujer molesta’ (2019), de Rosa María Rodríguez, filósofa, escritora y especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo, publicado por la editorial Ménades, la autora reivindica a esa mujer molesta, del ‘nosotras, las mujeres’ como colectivo necesario.
Así, en él se analizan las corrientes más actuales del feminismo y conceptos como identidad, género, modelo trans, transidentidad, diversidad…
“Para rastrear sus utilizaciones regresivas y las sutiles trampas ante las que no podemos sucumbir”, señala la autora valenciana, cuyo volumen puede ser considerado como un texto imprescindible para pensar el feminismo hoy.
Rosa María Rodríguez y las mujeres molestas
Las mujeres siempre hemos sido molestas para las sociedades tradicionales, en la vida pública, en la cultura, incluso en la familia.
Porque una misoginia ancestral nos acompaña, de forma más sibilina en la actualidad debido a nuestra actitud persistente de seguir reclamando nuestros derechos y de hacernos visibles.
El sujeto-mujer ha pasado a convertirse también en algo molesto para ciertas corrientes del feminismo: se declara caduco, eurocéntrico, heteronormativo, un arcaico reducto esencialista en la diversidad sexual.
Este libro es una reivindicación de esa mujer molesta, del ‘nosotras, las mujeres’ como colectivo necesario.
Frente a quienes pretenden recluir a las mujeres en una abnegada complementariedad, pero también frente a quienes nos difuminan en la proliferación de los géneros, elevamos la voz para afirmar que vamos a seguir siendo molestas ante cualquier maniobra de ‘borrado’.
La controversia suscitada por la obra
‘La mujer molesta’, es un ensayo sobre el sujeto de feminismo, sobre las identidades que se diluyen y las fuerzas que hacen que el feminismo se convierta en un sopa de siglas sin un rumbo claro.
Es un texto que pretende incentivar el debate, sin miedo a la polémica, sobre hacia dónde ha de ir el feminismo y cuáles son los conceptos que se han de poner en valor en esta nueva ola. Un feminismo postgénero.
La obra ha levantado debate, ya que toca un tema que pocos se atreven a encarar. Existe ahora una tendencia manifiesta a incluir los temas de mujer dentro de la diversidad sexual.
Así, a nivel conceptual se sustituye la noción de sexo por la de género, y a nivel legislativo se habla de ‘identidad de género sentida’ para legitimar como derecho el que cada uno pueda elegir por su simple voluntad el género que desee.
La realidad biológica y la teoria Queer
Todo esto ‘borra’ a las mujeres como hembras humanas, el ‘ser mujer’, como el ‘ser hombre’, no es un mero sentimiento, sino una realidad biológica sobre la que se proyecta un estereotipo de género.
Es un tema complejo, y actualmente existen diversos lobbys ligados a cierto transactivismo radical, proxenetismo, vientres de alquiler… que azuzan ataques contra quienes reflexionan sobre estos temas.
Rosa María Rodríguez Magda, ha participado activamente en el debate, que ha causado tensión dentro del feminismo, por la conocida como ley trans.
En su opinión, la teoría Queer, en la que se basa la ley trans, anula el sujeto político reivindicativo del feminismo, que es la mujer, por lo que hay que evitar ese ‘borrado’.
Rosa María Rodríguez Magda
La autora (Valencia, 1957), está licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, es Doctora Cum Laude en Filosofía y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Valencia.
Obtuvo la cátedra de Filosofía de Enseñanza Secundaria a los veinticinco años. Ha sido profesora invitada, entre otras universidades, en la Université de Paris VIII-Vincennes en Saint-Denis, Université Paris VII, Université de Paris-Dauphine, Universidad Autónoma de México, Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (Puerto Rico), y en la New York University.
Fue presidenta de la Asociación Valenciana de Críticos Literarios de 1994 a 1997, y directora Cultural de la Fundación Valencia Tercer Milenio-UNESCO de 1996 a 2003.
Ha sido miembro del Consell Valencià de Cultura, directora del Aula de Pensamiento y de la revista ‘Debats’. También ha sido directora de la Casa Museo-Centro de Investigación Vicente Blasco Ibáñez.
Fue elegida miembro del jurado en los premios: Ciudad de Valencia, Valencia, Joaquín Garrigues Walker, Nacional de Ensayo, Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales.
Premio Isabel Ferrer 2021
Ha recibido el ‘Premio Isabel Ferrer 2021’ de la Generalitat Valenciana por su defensa de los derechos de las mujeres.
En declaraciones realizadas por Rosa María Rodríguez, con ocasión de este Premio, explicó cuales son, a su entender, los logros del movimiento feminista que toda persona tendría que conocer.
“Muchos han sido los logros que han ido jalonando la lucha de las mujeres por su emancipación: el derecho a la educación, al voto, al ejercicio profesional, a la igualdad ante la ley, derechos reproductivos y sobre su propio cuerpo, de protección frente a la violencia machista…
Logros de los que carecen hoy mujeres en buena parte del Planeta. Pero incluso en el llamado primer mundo queda aún mucho por recorrer.
Desde el movimiento #MeToo se ha evidenciado más explícitamente el acoso sexual y laboral. La sentencia de ‘la Manada’ puso sobre el tapete la revisión del concepto jurídico de consentimiento.
No obstante queda pendiente el tema de la prostitución, los vientres de alquiler, el techo de cristal y la falta de presencia de las mujeres en altos estamentos representativos.
Su obra literaria
Rosa María Rodríguez Magda ha escrito más de 25 obras, la mayoría de ensayo, entre las que destacamos: ‘El modelo Frankenstein’ (Premio Juan Gil Albert de Ensayo 1996), e ‘Inexistente Al Andalus. De cómo los intelectuales reinventan el Islam’, (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2008).
Otras obras suyas son: ‘De playas y espectros’ (Premio Celia Amorós de Ensayo 2016), y ‘Foucault y la genealogía de los sexos’ (Premio de la Crítica Valenciana 1999).
También ‘La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna’, ‘Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia’, ‘El placer del simulacro’, ‘Razón digital y vacío’, o ‘Encuentro en el Café de Flore con Simone de Beauvoir’.
Obras de la autora han sido traducidas al inglés, francés, italiano, alemán, checo y estonio.
En 1989 acuñó el término ‘Transmodernidad’, para intentar encontrar un modelo conceptual y social para analizar el paradigma presente.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Editorial Ménades
Wikipedia
Clásicas y Modernas
Página de origen de las imágenes:
Clásicas y Modernas
Portadas libros
Ver:
> Linchamiento mediático a profesoras que discrepan
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina
> Núria Salán – Entrevista – Feminizar la tecnología
> Mujeres investigadoras españolas – Conciliación, perspectivas, discriminación y acoso
> Más mujeres que hombres al paro por la Covid-19
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Carme Valls Llobet – ‘Mujeres invisibles para la medicina’
> Séraphine Louis – Pintora naif abandonada en un manicomio
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Premios de Comunicación No Sexista 2020
> La maternidad en solitario se multiplica cada vez más
> Asesinos – A las mujeres nos asesinan los hombres
> Jacinda Ardern – Primera ministra de Nueva Zelanda
> Premios ‘Dona TIC 2020’ – Ocho mujeres galardonadas