Rubén Duro – Presentación del libro de fotografías «Nacer en una gota»

 

Institut d’Estudis Catalans, Barcelona (España)
Presentación del libro “Nacer de una gota”
9 de abril


Fotografías:©2013 Marisa Ferrer P.

Rubén Duro es el autor de “Nacer en una gota”. Libro de fotografías de gran formato que nos enseñan un mundo de organismos microscópicos, las pequeñas dimensiones de los cuales no están en concordancia con el importante papel que juegan en el funcionamiento de todos los ecosistemas. Son estos pequeños organismos microscópicos los que reciclan la materia y la energía, y muchos constituyen la base de las complejas redes alimentarias o tróficas de nuestro planeta.

Ha abierto el acto de presentación el Dr. Ricard Guerrero, investigador principal del Grupo de Investigación de Ecogenética y Diversidad Microbianas de la Universitat de Barcelona, y uno de los máximos impulsores de la ecología microbiana en el país. Secretario científico del Institut d’Estudis Catalalans, es también uno de los fundadores de la Sociedad Española de Biotecnología.

El Dr. Guerrero ha prologado el libro de Rubén Duro y nos ha presentado la obra haciendo especial referencia a las interminables horas que el autor ha dedicado a la observación, bajo el microscopio, de cientos de muestras recogidas en aguas de ríos, balsas y charcas y el esfuerzo por mantener a los seres vivos recogidos en las mejores condiciones para que desarrollaran su actividad frente al objetivo de su cámara.

Según el catedrático “El autor ha recogido el momento principal de nacer a la vida y ha compartido con estos seres minúsculos el momento de nacer en una gota”.

Rubén Duro ha dicho que cuando ve la sala de presentación a rebosar, o cuando le dicen que la exposición de sus obras titulada “Microvida. Más allá del ojo humano”, que ha estado en Cosmocaixa Madrid durante un  año, ha tenido 300.000 visitas, no puede dejar de pensar que estas cosas no sólo les interesan a los científicos. “La gente no somos conscientes de que estas cosas existen hasta que nos lo explican o nos lo enseñan”.

Ha agradecido al Dr. Guerrero la confianza que ha depositado en su obra, y a la Editorial 3.14, que se estrena con este libro, representada en la mesa por Javier Reguera, por tener la valentía de apoyarle en estos momentos de crisis. El fotógrafo y biólogo ha aprovechado para informar que tiene en proyecto varios libros más para dar a conocer este mundo que no se ve y que está alrededor nuestro. “Este libro tiene la vocación de ser el primero que explica mediante imágenes las funciones que llevan a cabo los organismos microscópicos que no vemos. En una gota de agua se desarrolla una vida muy intensa”.


Fotografías:©2013 L. Sedó

Ha recordado que entre los 16 y 17 años, cuando acababa el curso escolar, se iba con su tío Aurelio Pérez, uno de los naturalistas de Félix Rodríguez de la Fuente, a los campamentos del rodaje de la serie “El Hombre y La Tierra”, donde se encargaba de  alimentar a los animales, limpiar los grandes cercados,  y al mismo tiempo observaba  cómo trabajaban tanto los equipos de naturalistas como de cámaras.

“Félix fue el primero al que yo oí hablar de algo que no se veía directamente. Fue grabando al abejaruco, pájaro de plumaje multicolor que viene en verano de África para criar en España, que hace túneles de 0,80  a 100 cm de profundidad sobre paredes o taludes poniendo en el fondo de ellos los huevos. Al nacer las crías el fondo se va llenando de excrementos y llega un momento que éstos se mueven. Lo que explicó Félix Rodríguez es que allí había un ciclo: lo que expulsan las crías es alimento para larvas y otros seres minúsculos, éstos eran alimento para libélulas, mariposas, langostas viajeras y escarabajos, los cuales servían de alimento a los abejarucos.”

Al finalizar la presentación el público le ha hecho varias preguntas entre ellas las siguientes:

¿Cómo se llegó a interesar por la biología? «Por un microscopio que me trajeros los Reyes cuando tenía unos doce años», ha respondido.

¿Cómo consigue dar volumen a los microorganismos fotografiados? «La luz es la base. Uso la técnica del ‘campo oscuro’, voy cambiando la dirección de los haces de luz», ha aclarado.

¿Qué beneficio obtiene? El autor ha sonreído y ha explicado que su mayor satisfacción es sacar ese mundo que no vemos a la luz y ver que cada vez más personas están interesadas en conocerlo.

Finalmente, después de la firma de libros, se ha ofrecido un cóctel a los asistentes en el magnífico patio del Institut.

Ver:
Entrevista
Nacer en una gota – Rubén Duro

 

 

 

 

 

 

 

Equipo Torrese, Barcelona, 09-04-2013