Ruth Orkin y Morris Engel – Documentaron los cambios de la sociedad
Juntos, Ruth Orkin y Morris Engel, jugaron un papel fundamental en el panorama cinematográfico independiente de los años ’50 y juntos realizaron ‘Little Fugitive’ (1952) y ‘Lovers and Lollipops’ (1955).
[Cultura – Fotografía]
Ruth Orkin y Morris Engel documentaron la vida en la que los cambios en la historia y en la sociedad se sucedían con un ritmo intenso. Ellos fueron parte integrante de esa época, ella moderna y determinada, él comprometido y audaz.
Su novedosa investigación visual rompía los límites del lenguaje y de la emoción, tanto en fotografía como en cine.
Encuentro de la pareja en la PhotoLeague
A finales de los años ’40 se encontraron en la PhotoLeague, el templo de la fotografía social, el lugar por donde pasaban todos los grandes del momento, como Berenice Abbott, Margaret Bourke-White Paul Strand, o Walter Rosenblum.
En esta asociación independiente Morris Engel con 18 años, en 1936, aprendió la técnica fotográfica y con el tiempo se convirtió en profesor.
Ruth Orkin, llegada desde Hollywood, lo conoce mientras daba una conferencia quedándose prendada al instante. Se casaron en 1952, después de años de relación tanto personal como profesional.
Ambos realizaban instantáneas por las calles, recogiendo verdaderas escenas del teatro de la humanidad en el corazón vibrante de Nueva York que ofrecía continuos ‘espectáculos’.
Sólo en los años ‘70 este tipo de fotografía documental encuentra un puesto digno en la Historia del Arte y del coleccionismo e, inevitablemente, a Orkin y Engel les tienen reservados un puesto de honor.
Ruth Orkin
Ruth Orkin nació en 1921 en Boston, Massachussetts. Hija de Mary Ruby, una actriz de cine mudo, y de Samuel Orkin, un fabricante de barcos de juguete, creció en Hollywood en los años de oro entre los ’20 y los ’30 y había perseguido las celebridades desde pequeña para conseguir sus autógrafos.
A los 10 años recibió su primera cámara fotográfica, una 39 cent Univex y empezó a retratar a sus amigos y profesores en la escuela.
Más adelante trabajó en los estudios de la MGM como chica de los recados y, finalmente, descubrió su pasión: la fotografía.
A los 17 años Ruth hizo un largo viaje con su bicicleta desde Los Ángeles hasta Nueva York para ver la Feria Mundial de 1939.
Llevando siempre su cámara consigo, tomó fotografías en Washington, Chicago y Boston. En 1943 se mudó a Nueva York y empezó a trabajar para diferentes revistas importantes.
Sus retratos fotográficos de estrellas del espectáculo son testimonios únicos de personajes que revelan también la persona que hay detrás de la máscara pública, porque Orkin sabía indagar con gran desenvoltura el universo más amplio y emocional.
En 1951, gracias a la revista Life, fue a Israel con la filarmónica israelí. Después, se fue a Florencia donde encontró a Nina Lee Craig, una estudiante americana de historia del arte que se convirtió en la protagonista de ‘American Girl in Italy’.
La fotógrafa regresó a Nueva York y entró en el colectivo PhotoLeague, donde conoció a Morris Engels.
En 1959 nació su primer hijo, Andy, y en 1961 su hija, Mary. Entre 1976 y 1978 Orkin enseñó en Nueva York en la School of Visual Arts y en 1980 en el International Center of Photography.
La profesión fotográfica dejaba también espacio para la investigación artística, como demuestra la famosa serie de fotografías hechas desde la ventana del apartamento que daba a Central Park, donde vivía con su marido y sus dos hijos.
Ruth Orkin murió en 1985 en el mismo apartamento donde vivía con Morris Engel y desde donde tantas fotografías había tomado.
Morris Engel
Fotógrafo y cineasta, Morris Engel nació en Brooklyn en 1918. Se diplomó en la Lincoln High School y en 1935 se inscribió en el colectivo Photo League para atender un curso básico de fotografía.
Poco después ya enseñaba y hacía exposiciones allí. Trabajó con Aaron Siskind en el proyecto Harlem Document, una de las principales encuestas fotográficas sobre sujetos urbanos de distintas etnias, y colaboró también con Paul Strand en su famosa película ‘Native Land’.
Como fotógrafo, Engel formó parte del equipo de PM, un periódico de izquierda de Nueva York y durante la Segunda Guerra Mundial se unió a la Marina de Estados Unidos, como hizo otro miembro de la Photo League, Walter Rosenblum.
Estuvo en la Unidad de combate nº 8 y participó en el desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944.
A su regreso trabajó como freelance para revistas como Ladies’ Home Journal, McCall’s y Fortune, en la que fue la época dorada de la fotografía editorial, y publicó muchas historias para la serie How America Lives.
Se casó en 1952 con Ruth Orkin, junto a la cual tuvo dos hijos, Andy y Mary. Falleció en 2005, a los 86 años, en la ciudad de Nueva York.
El cine
Morris Engel fue alumno del gran Paul Strand –quien lo inició en el lenguaje de la imagen en movimiento– construía arquitecturas perfectamente equilibradas con los sujetos que después recogía en la espontaneidad de las escenas de la vida cotidiana.
Engel realizó diez películas, entre ellas: dirigió ‘Weddings and Babies’ en 1958 y ‘I Need a Ride to California’ en 1968.
Entre los años ‘70 y ‘80 su enfoque volvió a la fotografía y comenzó a fotografiar panorámicas en color por las calles de Nueva York, que había ya retratado 60 años antes.
La cuidada organización de los espacios en la composición de la fotografía consigue valorizar la individualidades y a sugerir, al mismo tiempo, las interrrelaciones con los otros sujetos. Esta dinámica se confirma en las panorámicas de color que realizó en los años ’80.
En la década de los ‘90, Engel volvió a hacer cine produciendo dos videos: ‘A Little Bit Pregnant’ en 1994 y ‘Camillia’ en 1998.
El panorama cinematográfico independiente de los años ’50
Juntos
Juntos, Ruth Orkin y Morris Engel, jugaron un papel fundamental en el panorama cinematográfico independiente de los años ’50 y juntos realizaron ‘Little Fugitive’ (1952) y ‘Lovers and Lollipops’ (1955).
El ‘Pequeño Fugitivo’ fue la primera película americana que no fue grabada en los estudios de Hollywood sino en la calle y con un presupuesto irrisorio, pero que consiguió repercusión internacional, llegando a un gran número de público y logrando premios de gran prestigio.
La atrevida elección de utilizar una cámara de 35 mm consiguió lograr tomas frescas y ágiles que inspiraron a nuevas generaciones de directores. Francois Truffaut afirmó que sin esta película la Nouvelle Vague no hubiera existido.
Exposiciones en Europa
La retrospectiva ‘Ruth Orkin + Morris Engel. Lenguaje y emoción’ se expuso en la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid, España) del 12 al 20 de enero de 2011.
Por primera vez en Europa se pudo ver juntos a estos dos maestros de la fotografía y de la cinematografía internacional, Ruth Orkin y Morris Engel, compañeros en la vida y en el trabajo. Durante 30 años, trabajaron juntos y a menudo realizaron también sus proyectos artísticos por separado, pero siempre unidos por una sensibilidad común.
La exposición se realizó con la colaboración de la Howard Greenberg Gallery de Nueva York, y Admira de Milán, ciudad que posteriormente presentó la muestra. Comisarió la exposición Enrique Vigano.
La exposición ‘Ruth Orkin + Morris Engel’ se ofreció también en la Fondazione Stelline (Milano, Italia) en junio de 2014.
La exposición de Ruth Orkin ‘La ilusión del tiempo’, se pudo ver en Kutxa Kultur Artegunea (dentro del edificio Tabakalera), San Sebastian, Gipuzkoa, entre los días 7 de julio y el 6 de noviembre de 2022.
Hasta el 16 de julio de 2023, pudimos disfrutar de la exposición ‘Ruth Orkin – Una nuova scoperta’ en el Museo Real de Torino (Italia)
A pesar de la existencia, desde 1985, de dos archivos separados que conservaban las obras de Ruth Orkin y Morris Engel, en 2006, la hija de ambos, Mary Engel, decidió crear el Orkin/Engel Film and Photo Archive, que por fin unía y acercaba el trabajo cinematográfico y fotográfico de ambos artistas.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid (España)
Origen de las imágenes:
Carteles publicitarios de la exposición ‘Ruth Orkin – Una nuova scoperta’
Carteles publicitarios películas
Imagen de la exposición ‘Ruth Orkin + Morris Engel. Lenguaje y emoción’, cedida por la Sala de Exposiciones San Benito (Valladolid, España)
Cartel publicitario de la exposición ‘Ruth Orkin + Morris Engel’ en la Fondazione Stelline (Milano, Italia)
Ver:
> Michéle y Michel Auer – Su colección y la historia de la fotografía
> Carlos Pérez Siquier – Pionero de la vanguardia fotográfica en España
> María del Mar Bonet y Toni Catany – La mirada del fotógrafo
> Henri Cartier-Bresson – El padre del fotoreportaje
> Bernd y Hilla Becher – Estudio de su obra – I
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – II
> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf
> La fotografía de Martine Franck
> Edward Burtynsky – La destrucción del medio ambiente reflejada en sus fotografías
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia
> Don McCullin – Sus fotografías son testimonio de los horrores de las guerras
> Toni Catany – Fue uno de los cien mejores fotógrafos del mundo
> Francesc Català-Roca – «Me he pasado la vida buscando la luz»
> Ricky Dávila – Del fotoperiodismo a la fotografía personal
> José Miguel de Miguel Ruiz antes de encontrar la fotografía
> Ferdinando Scianna – «La fotografía es una manera de vivir»
Actualizado: 01-07-2023
4 – 03-01-2019
3 – 24-10-2017
2 – 11-09-2015
1 – 06-02-2011