La salud mental prioridad sanitaria y social
Depresión unipolar, enfermedad bipolar, ansiedad, esquizofrenia, epilepsia, abuso de alcohol y otras sustancias, estrés postraumático, insomnio y trastornos obsesivo-compulsivos y de pánico.
Los trastornos mentales constituyen la causa más frecuente de carga por enfermedad en Europa, por delante de las patologías cardiovasculares y del cáncer. Su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis o la diabetes.
La salud mental abarca nuestro bienestar emocional, psicológico y social. La salud mental implica la manera que pensamos, actuamos y sentimos al enfrentarnos a la vida. Es importante en todas las etapas de la vida: niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Encuestas
Según la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2020, la prevalencia de depresión en la población de 15 y más años es del 5,28% (3,24% en hombres vs 7,22% en mujeres). En la EESE 2020 se ha investigado además la sintomatología depresiva con el cuestionario Patient Health Questionnaire (PHQ-8).
La salud mental es una importante dimensión del estado de salud, tanto porque las enfermedades mentales son uno de los mayores componentes de la carga global de enfermedad como por su carácter determinante del bienestar.
En España, el 12,74% de la población de1 5 y más años presenta sintomatología depresiva de distinta gravedad, el 8,46% presenta sintomatología leve, el 2,51% moderada, el 1,19% moderadamente grave y 0,58% grave.
La frecuencia de la sintomatología depresiva es prácticamente el doble en mujeres (16,32%) que en hombres (8,94%) en todos sus grados de severidad. Esta relación no es constante en todos los grupos de edad.
La sintomatología depresiva aumenta con la edad en todos sus grados de severidad. A partir de los 75 años aumenta más bruscamente, de manera que en el grupo de 75-84 años el 24,03% presenta sintomatología depresiva, proporción que alcanza al 35,94% en la población no institucionalizada de 85 y más años.
El PHQ-8 también valora la prevalencia de cuadros depresivos activos. El 2,46% de la población de 15 y más años presenta un cuadro de depresión mayor y 2,90% otros cuadros depresivos.
Según sexo, un 3,48% en hombres presenta algún cuadro depresivo activo frente al 7,14% de las mujeres.
(Fuentes: EESE y PHQ-8, que es un cuestionario de 8 ítems basado en los criterios de depresión del DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), diseñado para monitorizar la prevalencia de cuadros depresivos activos y la severidad de la sintomatología depresiva en la población.)
Enfermedades mentales más destacadas
Las enfermedades más destacadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el adulto son la depresión unipolar, la enfermedad bipolar, la ansiedad, la esquizofrenia, la epilepsia, el abuso de alcohol y otras sustancias, el estrés postraumático, el insomnio y los trastornos obsesivo-compulsivos y de pánico.
Los niños y los adolescentes sufren también este tipo de patologías. Se estima que dos de cada diez padecen algún trastorno psíquico y que entre los 4 y los 15 años, el 22,1% presenta riesgo de mala salud mental.
Las patologías más destacadas, entre este importante segmento de la población, son el autismo, el trastorno por déficit de atención y la depresión.
No existen suficientes datos para valorar el coste económico exacto que los trastornos de la mente suponen en Europa, pero se estima que está entre el 3 y el 4% del PNB, por encima de los 182.000 millones de euros anuales.
La Psiquiatría Comunitaria
Hacia mediados del siglo pasado, una serie de factores se conjugaron para generar el modo actual de asistencia en Salud Mental. La aparición de los primeros medicamentos para enfermedades mentales, la sustitución de los manicomios-asilos por nuevos recursos de tratamiento y rehabilitación y el movimiento en pro de los derechos de los pacientes se fusionaron para emprender formas de atención bajo el término de Psiquiatría Comunitaria.
Con sus claroscuros, la Psiquiatría Comunitaria persigue disminuir la hospitalización, evitando la segregación, facilitar la reinserción, promover la salud mental, evitar los trastornos mentales y disminuir sus consecuencias.
Esta política ha hecho que se incrementen los servicios de Salud Mental comunitarios extra-hospitalarios y se creen recursos intermedios.
En este modelo asistencial, el enfermo y la familia se constituyen como ejes del sistema. Tanto en la atención a niños y adolescentes, como en la asistencia al trastorno mental grave.
El recurso a la colaboración familiar se hace imprescindible y empiezan a aparecer en España, a finales de los sesenta, los primeros movimientos asociativos.
Lucha contra la discriminación
Por otro lado, la lucha contra el estigma, la discriminación y la marginación se hacen ineludibles: desterrar la ‘marca’ denigratoria entre los propios profesionales sanitarios, la población, los medios e, incluso, entre los familiares, se convierte en objetivo prioritario.
Además, la coordinación entre el ‘médico de familia’ (Atención Primaria) y el Especialista (Salud Mental) se convierte en prioritaria, así como el trabajo en Equipo Multidisciplinar (Psiquiatra, psicólogo, enfermero, trabajador social…).
Uno de los retos que plantea la asistencia al enfermo mental grave es la llamada continuidad de cuidados. Por una parte exige una red asistencial dotada de diversos recursos intermedios (hospitales de día, centros de día, centros de rehabilitación psicosocial, pisos protegidos…) que ‘acompañe’ al paciente en su itinerario.
Por otra, exige de una estrecha colaboración (cooperación), entre los profesionales en los diversos recursos implicados. Este aspecto va íntimamente unido al anterior del trabajo en equipo y en la forma de afianzar la idea de que, si es necesario, un internamiento es sólo un aspecto más del tratamiento integral.
El continuum es la rehabilitación y la recuperación, una esperanza.
Retos y recursos
Son retos a los que se enfrentan los servicios de salud y a los que las administraciones sanitarias están dedicando esfuerzos y recursos con el objetivo de acercar al enfermo a la comunidad y desterrar formas de rechazo que veían en la exclusión manicomial la única forma de tratamiento de la enfermad mental grave.
Aun así, y como en todo proceso de cambio, existen temas pendientes, como la preocupación prioritaria por la prevención del suicidio. En las enfermedades mentales la tasa de suicidio, en el caso de la esquizofrenia, es nueve veces mayor que en la población general.
Por otro lado, pese a su importante desarrollo en los últimos años, hay que potenciar con recursos tanto humanos como institucionales, la asistencia a niños y adolescentes.
Es una forma más de ayudar en la detección precoz. Además, las adicciones a estupefacientes y al alcohol deben recibir especial atención. Finalmente, los trastornos de personalidad, junto con patologías emergentes, representan un punto de impacto que posiblemente seguirá un desarrollo exponencial en este siglo.
Día Mundial de la Salud Mental: 10 de octubre
Dr. José Jaime Melendo Granados
Psiquiata. Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
Coordinador del Área Asistencial, Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental. España
Texto publicado en la Revista muf@ce, nº 215
Página de origen de la imagen:
pexels.com
Ver:
> Las TV españolas emiten material audiovisual que puede causar crisis epilépticas
> La ecoansiedad – El cambio climático afecta a nuestra salud mental
> Salud mental – Siete claves para conservarla y potenciarla
> El éxtasis – Produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia
> La codependencia emocional – Una adicción tratable
> El alcohol – Tipo de droga y consecuencias graves
> Alcohol y fines de semana – Riesgo de alcoholismo
> La cocaína, el maldito polvo blanco
> Cannabis, hachís y marihuana – Daños orgánicos y psicológicos
> Adicción a las pantallas en niños – Menor capacidad creativa
> Ansiedad, fobias, y trastornos del sueño en jóvenes españoles
> Adolescentes adictos a las nuevas tecnologías – Salud mental
> La tablet y el smartphone – Insomnio en niños y adolescentes
> Niños solos en casa y los riesgos de Internet – Consejos a los padres
> La epilepsia – Protocolo de actuación ante crisis epilépticas convulsivas
> ¿Seguimos considerando la epilepsia una enfermedad mágica y que discrimina?
> Epilepsia – Consejos prácticos para pacientes y familiares
Rev. 13-12-2021
4 – 08-11-2017
3 – 02-05-2016
2 – 19-02-2015
1 – 15-08-2010
julio-septiembre de 2009