Sara Sefchovich y su libro ‘¿Son Mejores las Mujeres?’

Lo que Sara Sefchovich nos dice en sus reflexiones es que la lucha es contra el sectarismo, la discriminación y las conductas que más bien contribuyen a la antidemocracia y no el progreso de las libertades.

[Mujeres Hoy / Cultura – Literatura]

 

Después de once años hemos vuelto a leer el ensayo de Sara Sefchovich, ‘¿Son Mejores las Mujeres?’ (Paidós/Debate Feminista, 2012), y como entonces, hemos comprobado una vez más que esta mujer pone el dedo en la llaga.

Construido a partir de extractos que ha seleccionado de sus novelas, ensayos académicos, artículos periodísticos e intervenciones públicas, el libro está dirigido a un público amplio, interesado en uno de los conflictos más acuciantes de hoy: la desigualdad entre mujeres y hombres.

En la obra, Sara Sefchovich, recorre la historia reciente en 2012 de México, explica el surgimiento del movimiento feminista en el país, elabora un catálogo de los temas del feminismo, plantea sus reivindicaciones, da su versión de lo vivido, fundamentando sus enfados y desacuerdos, para concluir con un balance de lo conseguido y lo pendiente por lograr.

A contracorriente de la mayoría de las feministas, Sara se pregunta algo que toca el corazón del problema: ¿somos más buenas, más honestas, más confiables políticamente las mujeres?

Ella responde que no. Existen mujeres de distintos tipos y calañas, mujeres que aunque comparten problemáticas generales, en la vida se manejan de formas diferentes: algunas con solidaridad y generosidad, pero muchas otras con mezquindad, corrupción y maldad. No hay una ‘esencia’ que nos haga mejores.

 

‘La enfermedad del Mujerismo’

El artículo titulado ‘La enfermedad del Mujerismo’, publicado por la periodista mexicana Sara Lovera en 2012, reflexiona sobre la autora y el libro:

«[…] Oí decir a Sara Sefchovich en la televisión abierta, hace unos días, que el título es una provocación para pensar en que hay que desarraigar la idea de que las mujeres somos excepcionales y como dice Marta Lamas en la introducción, no por ser mujeres somos esencialmente buenas, «más confiables o más entregadas» que los hombres.

Este libro nos obliga a  poner especial atención sobre que las mujeres somos de esta tierra, de ‘distintos tipos y calañas’, como vuelve a apuntar Lamas.

El texto  se lee con gran facilidad, por claro, conciso, directo y aleccionador, y debiera ser leído por toda la gente y desde ahí promover un debate que, las feministas, no queremos dar abiertamente.

 

Las mujeres y la maternidad

Continúa Sara Lovera: «¿Las mujeres somos mejores que los hombres sólo por ser mujeres? o simplemente humanas, tan comunes, en reacción y acción como los hombres.

[…] La supuesta bondad intrínseca, casi natural en las mujeres viene de la idea conservadora de que nos purifica la maternidad y estamos cubiertas de un halo de humildad y obediencia, como documenta de distintas formas Sara Sefchovich a lo largo de las 369 páginas de su obra.

[…] Lo que Sara Sefchovich nos dice en sus reflexiones, unas sacadas de sus novelas, de sus escritos y de sus ponencias, otras escritas exclusivamente para el libro, es que la lucha es contra el sectarismo, la discriminación y las conductas que más bien contribuyen a la antidemocracia y no el progreso de las libertades.

Un debate adicional, urgente, es sobre el papel de las mujeres que por su condición y maternidad, andan usando ese mito y justifican, como Sara dice en su libro, que sus hijos sean delincuentes […]. Muchas madres han enviado a sus hijos a la guerra, los han aplaudido, los han justificado y otras educaron a una generación de fascistas. Es lo mismo que quien cree, en nombre de la maternidad, que sus hijos no tienen defectos o pueden ser justificadas todas sus fechorías.

El libro es espléndido, histórico, directo, sincero y lo más importante, nos lleva a reflexionar sobre nuestro tiempo y despeja todos los mitos tradicionales de ser mujer».

 

Sara Sefchovich

Sara Sefchovich nació en la Ciudad de México el 2 de abril de 1949. Realizó sus estudios de sociología a nivel licenciatura (1977) y maestría (1987) en la Facultad de  Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 2005 obtuvo un doctorado en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM​ y ha sido profesora visitante en la Universidad Estatal de Arizona.​

Es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde 1973​ y del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 1985. Le concedieron la Beca Guggenheim durante 1989-1990.

Está casada con el investigador Carlos Martínez Assad.

 

Su faceta literaria

Ha escrito mas de quince libros de ensayo, las novelas: ‘Demasiado amor’ (1990), ‘La señora de los sueños’ (1993), ‘Vivir la vida, México’ (2000),  ‘Demasiado odio’ (2020), libros colectivos, cuentos, artículos para revistas y suplementos culturales. En 2002, su ‘Demasiado amor’ fue adaptada al cine bajo la dirección de Ernesto Rimoch y protagonizada por Karina Gidi y Ari Telch.

El ensayo ‘La suerte de la consorte’ (1999) se presentó como texto medular del programa cultural ‘Leo… luego existo’ del Instituto Nacional de Bellas Artes en el Teatro Ocampo de Michoacán.

Esta obra es acerca de la figura de la primera dama a lo largo de la historia de México,​ tema que la escritora también utilizó para su tesis doctoral ‘Historia, ideas y novelas: las esposas de los gobernantes de México’ en 2005.

Ha colaborado para los periódicos La Jornada y Reforma. Ha participado en el noticiero Monitor, en Radio Red, en Radio Monitor, es columnista del sitio web Diario Judío, y publica una columna en el periódico El Universal desde hace más de veinte años.

En 1992, Sefchovich fue cofundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), para ‘difundir información sobre el aborto y la salud reproductiva y sexual y los derechos desde la perspectiva bioética, social y legal a los legisladores y a la prensa’.

 

Premios y distinciones

Se le concedió en 1989 la Medalla ‘Gabino Barreda’ al Mérito Académico por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Premio Plural de Ensayo; y en 1990, el Premio ‘Agustín Yáñez’ por el Gobierno del Estado de Jalisco y la Editorial Planeta Mexicana.

También se la galardonó con el Premio ‘Leona Gerard Endowed Lecture’ por la Universidad de California en 1993; con la Mención Honorífica por el Club de Periodistas de México en 1997; con el Premio ‘Manuel Levinsky’ concedido por la Asociación de Periodistas y Escritores Israelitas de México (APEIM) en 2010; y con la Medalla Omecíhuatl por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México en 2011.

Según la autora, «Todo mi trabajo tiene un sentido y un objetivo: entender. Esto lo intento por dos vías: entender a México y a los mexicanos en su manera de pensar y de actuar, y entender a las mujeres en el lugar social que ocupan y la función que desempeñan.

A esa búsqueda he dedicado mi vida, y los resultados de ese empeño están en mis libros, artículos, conferencias y cursos.

Lo hago utilizando por igual la sociología que la historia, el estudio de las ideas que el análisis cultural, sin atender a las fronteras entre disciplinas y aprovechando todas las fuentes, sean académicas o de divulgación, científicas o literarias, textuales o de tipo oral. Y con la pretensión de presentar mis resultados en textos que se dejen leer por los lectores más diversos».

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Origen de las imágenes:
Portadas libros
YouTube
hablemosescritoras.com

Ver:

> Premios L’Oréal-UNESCO For Women In Science 2022   
> Irene Vallejo – Premios por ‘El infinito en un junco’   
> La madre soltera y la madre divorciada – X  
> La homosexualidad y la bisexualidad – Vivir con miedo  
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs   
> México – La periodista Soledad Jarquín exige justicia para su hija asesinada   
> Jacinda Ardern – Primera ministra de Nueva Zelanda   
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna   
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software   
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas   

 

1 – 04-08-2022