‘Sola en el bosque’ – Historia ilustrada de infancias abusadas

‘Sola en el bosque’ toca, de forma metafórica, la temática del abuso sexual infantil y la violencia familiar. Los datos estadísticos no reflejan la realidad, muchas más niñas y niños son abusados.

[Mujeres Hoy / Cultura – Literatura] 

 

‘Sola en el bosque’, editado por Edicions Bellaterra, es un libro de vivencias escrito por María Magela Demarco e ilustrado por Caru M. Grossi. Este es un intento para hacer visible ese llanto silencioso, esta esta petición de auxilio mudo.

También es una llamada para que todas y todos abramos los ojos. Hablemos. Preguntemos. Abracemos el dolor y trabajemos para sanar las heridas.

Hay palabras que no se dicen, hay verdades que no se descubren a primer vista, y lobos disfrazados que logran escabullirse y ocultarse dentro de algunas casas y las transforman en bosques oscuros y tenebrosos para quienes las habitan.

'Sola en el bosque' – Historia ilustrada de infancias abusadas

Una herramienta para vencer miedos

Durante la gestación de este proyecto Magela y Caru fueron asesoradas con impecable profesionalismo por el Servicio de Salud Mental del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Ellas han puesto sumo cuidado en sus palabras y en sus imágenes de manera que cada cual lea de acuerdo a su conocimiento del tema.

Este libro quiere ser una preciosa herramienta para que podamos:

1 Vencer el miedo y empezar a hablar de un tema tabú
2 Estar alertas, detectar y prevenir situaciones de violencia

3 Trabajar ESI en las escuelas
4 Defender la infancia y ayudar a los adultos a hacerse cargo

 

Que dice Magela Demarco de ‘Sola en el bosque’

«Soy Magela Demarco, periodista y escritora de Argentina. ‘Sola en el bosque’ lo hice junto con Caru Grossi. Está publicado en castellano, catalán y euskera.

‘Sola en el bosque’ toca, de forma metafórica –y no tanto– la temática del abuso sexual infantil y la violencia familiar. Los datos estadísticos no reflejan la realidad, en donde muchas más niñas y niños son abusados.

Para hacer el libro fuimos asesoradas por psicólogas/os del Servicio de Salud mental del Hospital Materno Infantil San Roque de Entre Ríos, en donde lamentablemente suelen llegar muchos casos.

‘Sola en el bosque’ nació con nosotras. De nuestras vivencias en la infancia y preadolescencia. Y aunque habíamos crecido, todavía, durante algunas noches asomaba el lobo». 


 

El silencio y las cicatrices

«Luego nos fuimos cruzando con otras compañeras que habían tenido que atravesar situaciones parecidas, diferentes o mucho peores. Pero que estaban de pie para poder contarlo. Y hasta denunciarlo.

Vivimos en carne propia el silencio nuestro y ajeno. Las cicatrices que quedan en el cuerpo y en la psiquis. Por eso sentimos que era tiempo de contar nuestra historia –y la de tant@s– y quizás ayudar a que otr@s se animen a hablar.

Y, a los adultos, a estar receptivos y atentos a lo que tienen para decir o callar los niños y niñas».

 

Cuidar las infancias

'Sola en el bosque' – Historia ilustrada de infancias abusadas«La historia de ‘Sola en el bosque’ se sumerge en una problemática silenciada por generaciones. Es un tema ríspido, fuerte, que incomoda, que enoja, que duele, sobre todo que duele…


Creo que cuando empezamos a hablar y a nombrar lo sucedido comenzamos a reparar el daño causado.

Liberar la palabra es el primer paso para liberar el cuerpo, el alma y la mente. Debemos cuidar las infancias porque es ahí donde comienza todo. Por eso, hoy decidimos no callar más y gritar: ¡Fuera lobo!».

Nadie se salva solo

«Mi deseo más profundo es que lo que nos está ocurriendo a nivel mundial, nos sirva para entender que nadie se salva solo, que nos tenemos que ayudar entre todos, que nadie tiene coronita ni está exento de nada.

Tenemos que cambiar este modo de vida capitalista y consumista en donde las personas somos vistas como consumidores/cosas, porque el Planeta así ya no resiste más».

 

María Magela Demarco

Nació en el 1976. Su infancia transcurrió entre Zárate, Campana y la Ciudad de Buenos Aires. Creció'Sola en el bosque' – Historia ilustrada de infancias abusadas escuchando cuentos e historias narradas que alimentaron su amor por los libros.

Estudió Periodismo en la UCES y ejerció su profesión en distintos medios. Durante 9 años trabajó en la versión digital del Diario Clarín. Realizó ediciones para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), colaboró en Ad honórem en Green Drinks Buenos Aires, una red internacional de reuniones de networking para personas involucradas o interesadas en temas de desarrollo sostenible.

Trabajó para IntraMed, un portal de medicina, donde hacía videoentrevistas a médicos reconocidos, y para diferentes revistas y portales. Cuando nació su hijo Tobías empezó a escribir para los más peques.

 

Caru M. Grossi

Nació en Bariloche en el año 1979. Creció dibujando, un poco sola y otro poco acompañada. Estudió y trabajó en escenografía, vestuario y diseño de indumentaria antes de sentir y desear ser ilustradora. Tuvo grandes maestras que la ayudaron a ver y a sentir confianza en este camino.

Este proyecto en particular nació después de una larga charla con Magela, donde comprendió que tenía que hacer algo desde su lugar y sus posibilidades.

Sentió la necesidad de hablar y nombrar aquello que durante muchos años había callado, una realidad vivida que causó profundos dolores a lo largo de su camino.

Proceso de sanación

Ilustrar, construir y sentir este libro la ayudó a atravesar nuevas partes de este proceso de sanación, a confirmarse en su búsqueda, a seguir juntando partes de sí misma, porque siempre se había sentido rota.

«En este continuo aprendizaje, hoy puedo pararme con cada uno de aquellos dolores, mirarme y abrazarme con amor.

Ya sin vergüenza, sin miedos, sin humillación, sin culpas y sobre todo profundamente agradecida por haber tenido la posibilidad de sanar.

Deseo con todo mi corazón que si viviste algo similar puedas transformarlo. Para mí hablar fue el primer paso. Animate a hacerlo. No estás sola, no estás solo”.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Ver:
Magela Demarco
Caru M. Grossi

Ver:

Quino – El creador de Mafalda, la niña más inconformista 
> Eduardo García Benito – Gran ilustrador de ‘Vogue’ y ‘Vanity Fair’ 
> Quino – El creador de Mafalda, la niña más inconformista 
> ‘Un papá con delantal’ – Distribución de las tareas domésticas
> Isabel Ruiz Ruiz – La ilustradora expone ‘Mujeres de Ciencia’
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Carme Solé Vendrell – Exposición de ilustraciones en Pedralbes Centre 
> ‘El Guerrero del antifaz’ creado por Manuel Gago
> El cartel publicitario 1890 – 1960 – Arte y publicidad
> Los tebeos, un género literario ‘Made in Spain’
> Eve Ensler – ‘La disculpa’ – Historia de un abuso    

> Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcel 
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Amelia Earhart – Una mujer y su pasión por volar 
> Soraya Chemally – ‘Enfurecidas’, un libro sobre la ira 
> Ruth Rendell – La gran dama del género negro
> Mary Mapes – La periodista y los documentos Killian
> Fred Vargas – Autora de ‘La humanidad en peligro’  
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas 
> Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples
> Olga Tokarczuk – Premio Nobel de Literatura
> El cuerpo femenino no es un instrumento moldeable

 

 

 

1 – 07-07-2020