Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
Brillante investigadora de la Física de Partículas y firme defensora del papel de la mujer en el mundo científico.
[Cultura – Ciencia / Mujeres Hoy]
Teresa Rodrigo Anoro (Lérida, 28-12-1956 / Santander, 21-04-2020), fue científica e investigadora en Física de Partículas que dirigió uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento del Bosón de Higgs.
Obtuvo la licenciatura en Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza en 1980 y se doctoró en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid en 1985.
Trabajó en el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) entre 1981 y 1987, realizando una estancia postdoctoral en el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), Suiza, entre 1988 y 1990.
De 1990 a 1993, hizo otra estancia postdoctoral, esta vez en el Fermi National Accelerator Laboratory (EEUU).
Desde 1994 era catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria, y entre 2001 y 2007 fue directora del Departamento de Estructura de la Materia.
En 2016 fue nombrada directora del IFCA (Instituto de Física de Cantabria).
Su colaboración en el descubrimiento del ‘QuarkTop’ y del Bosón de Higgs
Teresa Rodrigo participó en dos experimentos de gran importancia, uno de ellos cuando estuvo trabajando en el Fermi National Accelerator Laboratory – FERMILAB, del Departamento de Energía de Estados Unidos, el laboratorio de física de partículas más importante de EE UU.
Allí destacó su trabajo en el experimento Collider Detector – CDF que llevó al descubrimiento del QuarkTop en 1995, un hito en el campo de las partículas.
Fue la primera española que trabajó en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales y en grandes instalaciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Un gran logro científico
Allí dirigió uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento del Bosón de Higgs, considerado uno de los mayores logros científicos de los últimos 50 años.
El experimento se llevó a cabo en el Large Hadron Collider (LHC), el gran acelerador de partículas del Laboratorio Europeo CERN, en Ginebra.
Así que, por su dedicación y resultados en este experimento, en 2010 fue elegida Presidenta del Consejo de Colaboración Internacional del CMS (Solenoide Compacto de Muones) en el que participan instituciones de 40 países.
Desde 2012 formaba parte del Comité de Política Científica del CERN.
Fue la primera física española en formar parte de este organismo y una de las pocas personas de esta nacionalidad que han asesorado en cuestiones científicas al mayor laboratorio mundial en física de partículas.
Teresa Rodrigo y las partículas elementales
Reconocida investigadora en el ámbito de la Física de Partículas, su trabajo científico se desarrolló principalmente en experimentos de colisionadores de hadrones, donde realizó proyectos que van desde el análisis físico a la construcción de detectores de partículas.
Desde 1994, era miembro del experimento CMS (Solenoide Compacto de Muones) en el Gran Colisionador de Hadrones LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo en el CERN.
Lideró el grupo de más de 30 investigadores del IFCA y de la Universidad de Cantabria que participan en dicho experimento, tanto en su diseño, construcción, instalación y operación del sistema de alineamiento, como en la preparación de un centro Tier-2 de procesado de datos y en el análisis de los datos que se obtienen en el LHC.
Nombramientos y premios
En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas con motivo de la celebración del 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev, y de la declaración del 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.
En 2019 se le entregó la Medalla de Plata de la Universidad de Cantabria, y en 2018 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Recibió el Premio Julio Peláez a Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas en 2016.
De hecho, Teresa Rodrigo fue luchadora incansable y firme defensora del papel de la mujer en el mundo científico y, por encima de todo, fue una brillante investigadora de la física de partículas a nivel internacional.
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a los autores, la fuente y el medio.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Universidad de Cantabria
Páginas de origen de las imágenes:
Universidad de Cantabria
Wikipedia
novaciencia
tecnologia
Ver:
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación
> Los estudios STEM y las niñas españolas
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación
> Robótica asistencial – Roboética – Carme Torras
> Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación
> WomanLiderTIC 2019 – V Jornadas Internacionales
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Premio ‘Dona TIC’ 2019 – Récord de participación
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020
> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020
2 – 24-12-2021
1 – 23-04-2020