‘Tutankamón: El último viaje’ – 100 aniversario de descubrir su tumba
El 26 de noviembre de 1922, tras hacer un pequeño agujero en el yeso sobre una puerta subterránea, el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter, puso por primera vez sus ojos en la cámara funeraria de la tumba del faraón Tutankamón.
[Cultura – Cine – Historia]
‘Tutankamón: El último viaje’ (‘Tutankhamun: The Last Exhibition’), es una película documental producida por Laboratorio Rosso y Nexo Digital, dirigida por Ernesto Pagano, y narrada por Iggy Pop en su versión original.
Llega a la gran pantalla en más de 60 cines con motivo del centenario del descubrimiento de su tumba el 4 de noviembre de 1922, distribuida en España por A Contracorriente Films.
La película documental ofrece a los espectadores, por primera vez, una oportunidad extraordinaria para conocer al Faraón y, cobertura exclusiva del traslado de 150 de sus tesoros, para formar parte de la mayor exposición internacional dedicada a él.
Recorre esta increíble historia que ofrece un acceso exclusivo a algunos de los lugares que siguen trasmitiendo su historia, con referencias cruzadas entre el pasado antiguo, cuando el Faraón estaba vivo; a 1922 cuando Howard Carter descubrió la tumba y, hasta la actualidad; donde Tutankamón sigue estando presente en exposiciones y estudios dedicados al Antiguo Egipto.
Así descubrimos el Museo Egipcio de El Cairo, donde podremos ver los objetos de los tesoros de cerca, a pocos centímetros.
Acompañaremos a los expertos durante los trabajos de restauración y durante el traslado de los objetos, y viajaremos con ellos a Los Ángeles, París y Londres.
Sinopsis
Fue el 4 de noviembre de 1922 cuando, después de hacer un pequeño agujero en el yeso sobre una puerta subterránea, el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter, vio por primera vez la cámara funeraria en la tumba del faraón Tutankamón. La cámara, apilada con tesoros, todavía estaba prácticamente intacta y pronto se convertiría en leyenda.
«En medio del silencio, la puerta sellada se abrió y la luz brilló en el sarcófago. Un grito de asombro se escapó de nuestros labios ante la fantástica visión que teníamos ante nuestros ojos: la efigie dorada del joven rey». Howard Carter.
Egipto. Valle de los Reyes. Era el 26 de noviembre de 1922 cuando, tras hacer un pequeño agujero en el yeso sobre una puerta subterránea, el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter, puso por primera vez sus ojos en la cámara funeraria de la tumba del faraón Tutankamón. La habitación, amontonada de objetos, seguía prácticamente intacta y pronto se convertiría en leyenda.
Howard Carter
Howard Carter (Kensington, Reino Unido, 9 de mayo de 1874) en 1907 comenzó a trabajar para Lord Carnarvon, un noble entusiasta aficionado a la arqueología, como supervisor de las excavaciones en Deir el-Bahari, cerca de Tebas. Gaston Maspero, presidente del Servicio de Antigüedades Egipcio, recomendó a Carnarvon contratar a Carter debido a sus métodos arqueológicos modernos.
En 1914, Lord Carnarvon recibió los permisos para excavar en el Valle de los Reyes y Carter fue contratado de nuevo para liderar los trabajos. Se encargó de encontrar tumbas que pasaron desapercibidas en expediciones anteriores, en particular la del faraón Tutankamón.
Sin embargo, la Primera Guerra Mundial paralizó las excavaciones y Carter trabajó como diplomático y traductor del Gobierno británico durante la contienda. Así pues, reanudó los trabajos a finales de 1917.
El 4 de noviembre de 1922, el aguador del equipo se tropezó con una piedra que resultó ser el comienzo de una escalinata. Howard excavó los escalones parcialmente hasta el hallazgo de una puerta de barro en la que se observaban varios cartuchos egipcios, sellos con escritura jeroglífica.
El arqueólogo ordenó rellenar la escalera de nuevo y mandó un telegrama a Carnarvon, quien llegó de Inglaterra el 23 de noviembre, dos semanas y media después, acompañado de su hija Evelyn Herbert. El 29 de noviembre la tumba se abrió oficialmente en presencia de varios dignatarios invitados y oficiales egipcios.
A pesar de la importancia de este hallazgo arqueológico, Carter nunca recibió honores del gobierno británico. Sin embargo, en 1926, recibió la Orden del Nilo del monarca Fuad I de Egipto.Además, por sus méritos y hallazgos le fue conferido el Doctorado Honoris Causa en Ciencias por la Universidad de Yale y con la membresía honoraria de la Real Academia de la Historia de Madrid (España).
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Origen de las imágenes:
Cartel promocional de la película
Carter: redhistoria.com
Ver:
> Irene Cordón – Las mujeres en el Antiguo Egipto
> Ser mujer en el Egipto de los Faraones
> Núria Castro – La pasión por Egipto
> Zenobia – La reina de Palmira que admiraba a Cleopatra
> Ruta por la alimentación egipcia
> La diosa Afrodita en Afrodisias – Diarios de viaje
> Samuramat o Semíramis- Reina de Babilonia