Vasectomía – Control seguro de paternidad – Eficaz pero no inmediata
Cada año son más los hombres que deciden someterse a una vasectomía, tantos que un estudio de la Asociación Española de Urología la ha coronado como la técnica quirúrgica urológica que más adeptos tiene en nuestro país.
Llevan días dándole vueltas. Aún son jóvenes, no llegan a los cuarenta, pero el tiempo ha jugado a su favor y en estos años han podido colmar con creces su deseo de ser padres.
Necesitan ponerse en manos de un método definitivo en el control de la paternidad y la vasectomía les ofrece todo lo que estaban buscando: es simple, segura y su eficacia roza el cien por cien, entre un 99 y un 99,5 por ciento.
Como se practica con anestesia local, la intervención se realiza en poco tiempo y su recuperación es rápida. Es por esto que cada año son más los hombres que deciden someterse a una vasectomía, tantos que un estudio de la Asociación Española de Urología la ha coronado como la técnica quirúrgica urológica que más adeptos tiene en nuestro país.
Las cifras hablan por si solas, más de 70.000 intervenciones cada año, y con su éxito está ofreciendo al hombre un mayor control de la natalidad, un campo hasta ahora dominado y controlado por el sexo femenino.
La ligadura de trompas es una intervención más compleja, por lo que, a la hora de sopesar la opciones, la balanza de muchas parejas se inclina por la vasectomía. En definitiva, el perfil de los hombres que acuden a la consulta del urólogo en busca de esta intervención es el de un varón de 35 años, casado y con dos hijos.
En qué consiste la vasectomía
Para entender en qué consiste la vasectomía, es fundamental conocer cómo funciona el sistema reproductor masculino. En todo este entramado entran en juego seis elementos: los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra.
En los testículos comienza el proceso, pues son los encargados de producir los espermatozoides, es decir las células reproductoras masculinas. La unión de varios espermatozoides constituye el esperma, que mientras se mantiene maduro se guarda a buen recaudo en el epidídimo, un tubo en espiral que se localiza al lado de los testículos.
Los espermatozoides viajan del epidídimo al pene gracias a los conductos deferentes y las vesículas seminales y la próstata segregan un líquido blanco pegajoso, el semen, que nutre y transporta el esperma.
A la espera de que se produzca una eyaculación, el semen, ya con espermatozoides, se almacena en estas vesículas seminales y, cuando llega el momento, sale al exterior a través de la uretra.
Mediante la vasectomía, se ligan los conductos deferentes evitando que los espermatozoides alcancen el pene, anulando, de esta manera, el riesgo de embarazos no deseados.
La operación
Si está pensando en someterse a una vasectomía piénselo muy bien y sopese todos los pros y los contras. No se quede con ninguna duda. Usted y su pareja han de entender bien todos los pormenores de la operación y tomar juntos la decisión.
Piense en esta intervención como en algo irreversible, pues aunque existe la forma de dar marcha atrás no siempre se consigue. Sea precavido, puede que en un futuro cambie de idea y desee tener un nuevo hijo, y considere la posibilidad de depositar esperma en un banco de esperma antes de someterse a la operación que le vuelva estéril.
Una vez tomada la decisión de someterse a la intervención le pedirán que lea y firme un consentimiento en el que se indica que conoce los posibles riesgos y complicaciones que esta operación puede acarrear y que entiende que, aunque los resultados del procedimiento normalmente son satisfactorios, no hay garantía de que usted quedará estéril.
Pero no se preocupe más de la cuenta. La vasectomía es una operación sencilla, que se realiza con anestesia local y que dura entre 30 y 40 minutos.
Intervención ambulatoria
Es una intervención ambulatoria, es decir, no requiere ingreso hospitalario y podrá volver a casa el mismo día, una vez que haya pasado un corto periodo de tiempo en observación.
Técnicamente tampoco es una cirugía compleja. El objetivo es hacer una ligadura de los conductos deferentes. La forma de llegar a ellos es a través de una o dos pequeñas incisiones en el escroto.
El urólogo corta el vaso deferente y ata cada uno de los extremos por separado, para que no se vuelvan a conectar. El último paso es cerrar la incisión que se ha realizado en el escroto con puntos reabsorbibles y cuando se ha terminado con el primer conducto se hace lo mismo en el segundo.
La anestesia local elimina el dolor, permaneciendo la sensación de tacto y notando la tensión y el movimiento durante la intervención.
Más vale prevenir…
La vasectomía es tremendamente eficaz pero no es inmediata. No crea que nada más salir del quirófano ha perdido por completo la capacidad de fecundar el óvulo de una mujer.
Es posible que a algunos espermatozoides la operación les sorprenda cuando ya están listos para la eyaculación y almacenados en las vesículas seminales.
Son espermatozoides residuales que aún pueden dar algún disgusto. Dar tiempo al tiempo usando algún otro método anticonceptivo.
A través de un análisis de semen, que generalmente tiene lugar a las seis u ocho semanas de haber pasado por el quirófano, sabremos si el número de espermatozoides es cero.
Si no da el resultado que se espera, tendrá que estar sujeto a otro método anticonceptivo hasta que llegue el análisis que garanticen la inexistencia de espermatozoides en el semen.
Cuidado con los espermatozoides
Cada persona es diferente y el tiempo que ha de pasar hasta que se consiga el recuento cero varía de un hombre a otro. Para curarse en salud, no confíe a ciegas en la vasectomía hasta que no tenga en su mano dos o tres análisis con resultado negativo.
Es muy raro, pero puede darse el caso de que los espermatozoides nunca desaparezcan por completo y sea necesario repetir la vasectomía.
No piense que esta operación va a afectar a su virilidad. Ni su potencia sexual ni su eyaculación van a experimentar cambio alguno. Seguirá teniendo erecciones y sintiendo las relaciones sexuales igual que antes.
El nivel de hormonas masculinas no ha variado, por lo que disfrutará de su mismo deseo sexual. Incluso los testículos siguen produciendo espermatozoides.
En definitiva, todo sigue funcionando igual. El único cambio es que ahora, al cortarse los conductos deferentes, los espermatozoides ya no son capaces de llegar al pene. Sin una vía de salida mueren y son absorbidos por el organismo.
Complicaciones
Aunque la vasectomía es sencilla y segura, se trata de una operación quirúrgica y como tal puede acarrear complicaciones. Algunas son comunes a otras intervenciones, como alergia a la anestesia local o a la medicación intravenosa, e infección, en este caso de los testículos y del escroto, que puede requerir el uso de antibióticos.
Siga las instrucciones que le dé el urólogo. Es posible que la herida le supure uno o dos días después de la operación. Una compresa con hielo sobre el escroto es una buena forma de combatir la inflamación y el malestar y los analgésicos generalmente también le pueden ayudar a aliviar las molestias.
Su médico le recomendará usar un soporte escrotal (suspensorio), es decir, un vendaje con el que sostener el escroto, durante tres o cuatro días después de haber pasado por el quirófano. Hasta que la incisión y el hinchazón no se curen por completo es contraproducente realizar esfuerzos físicos.
La mayoría de las personas se recuperan por completo en menos de una semana y muchos pueden volver a su puesto de trabajo incluso un día después, siempre y cuando no se trate de un oficio físicamente agotador.
Las relaciones sexuales se pueden reactivar tan pronto como se sienta preparado para ello, por lo general, alrededor de una semana después de la cirugía.
El Periódico de la Farmacia
Publicación de información sanitaria, Nº 77
http://www.elperiodicodelafarmacia.com/
Fuentes:
Asociación Española de Andrología
Asociación Española de Urología
Asociación Americana de Urología
Páginas de origen de las imágenes:
Promedco
Ver:
> La próstata – Casi 5 millones de varones españoles con problemas
> Andropausia o menopausia masculina – Déficit de testosterona
> Movember – Dia Internacional del Hombre
> Revisión médica – Los hombres españoles alérgicos a ella
> Cáncer de testículos – La detección precoz es clave en su pronóstico
> Depilación masculina – Varias técnicas depilatorias
> La eyaculación precoz un problema en la vida sexual
> Tumores de orofaringe relacionados con el sexo oral
> Crecimiento de la próstata – Visita obligada al urólogo
> Biopsia por fusión – Detección temprana del cáncer de próstata
> La disfunción eréctil – Alerta de una futura patología cardiaca
> La incontinencia urinaria en hombres mayores
> Disfunción eréctil – Solución al 95% de los casos
> Enfermedades masculinas – Cuidado con el sistema reproductor
Actualización: 04-07-2024
10 – 15-10-2021
9 – 29-09-2018
8 – 22-05-2017
7 – 22-05-2016
6 – 08-09-2014
5 – 13-06-2013
4 – 30-09-2012
3 – 18-04-2012
2 – 29-10-2010
1 – 21-07-2009
2ª quincena/mayo 2009 – Año 5