Virus de Marburgo – De la familia del Ébola
Las tasas de letalidad de los últimos brotes de EVM han oscilado entre el 24% y el 88% en función de la cepa del virus.
[Salud]
La enfermedad por virus de Marburgo (EVM), antes denominada fiebre hemorrágica de Marburgo, es una enfermedad grave y a menudo mortal.
Se considera que los huéspedes naturales del virus de Marburgo son los murciélagos de la fruta Rousettus aegyptiacus, de la familia Pteropodidae.
El virus de Marburgo se transmite de los murciélagos de la fruta a los seres humanos, y se propaga entre estos por transmisión de persona a persona, causando en el ser humano una fiebre hemorrágica grave.
La tasa de letalidad media de la EVM oscila en torno al 50%. Las tasas de letalidad de los últimos brotes de EVM han oscilado entre el 24% y el 88% en función de la cepa del virus y del tratamiento de los casos.
La administración rápida de tratamiento sintomático y rehidratación mejoran la supervivencia. No hay ningún tratamiento de eficacia demostrada para neutralizar el virus, pero hay varios tratamientos hematológicos, inmunológicos y farmacológicos en fase de desarrollo.
Los grandes brotes del virus
Dos grandes brotes que ocurrieron simultáneamente en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia) en 1967 llevaron a la identificación de la enfermedad por vez primera.
El brote se asoció a trabajos de laboratorio con monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) importados de Uganda. Posteriormente se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, Kenya, la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Uganda.
Desde que se detectara por primera vez hace casi 60 años, los principales brotes de enfermedad por el virus de Marburgo han acabado con la vida de 478 personas y han contagiado a un total de 590; lo cual representa un 81% de tasa de letalidad. Sin embargo, las estimaciones apuntan a que esta enfermedad ha causado la muerte de más de 3.500 personas en África.
El brote registrado que más defunciones causó se produjo en Angola en 2005, con un total de 329 fallecidos. Este brote tuvo una tasa de letalidad muy elevada con un 88% en un período de tiempo muy reducido, ya que tan sólo se registró durante un año. Este es el tiempo que han durado casi todos los brotes, a excepción del que afectó a la República Democrática del Congo entre 1998 y 2000. Se trata también del segundo brote que más fallecimientos produjo, con 128 defunciones.
En 2008 se notificaron dos casos independientes en viajeros que había visitado en Uganda una cueva habitada por colonias de murciélagos Rousettus.
Transmisión
> Inicialmente, la infección humana por EVM se debe a la exposición prolongada en minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos Rousettus.
> La transmisión se hace sobre todo de persona a persona por contacto directo (a través de piel lesionada o de las membranas mucosas) con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales (como ropa personal y de cama) contaminados con dichos fluidos.
> Se han descrito casos de transmisión al personal sanitario que atiende a los pacientes EVM a través del contacto estrecho (menos de 1 metro) sin las precauciones adecuadas de control de la infección.
> La transmisión también se puede realizar por medio de pinchazos involuntarios de inyecciones contaminadas.
> Las ceremonias funerarias en que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto pueden desempeñar un papel importante en la transmisión del virus de Marburgo.
> La infectividad persiste mientras haya virus en la sangre.
Transmisión sexual
La transmisión del virus a través del semen infectado está documentada hasta 7 semanas después de la recuperación clínica.
Son necesarias más investigaciones y más datos de vigilancia sobre el riesgo de transmisión sexual, y en particular sobre la prevalencia de virus viables y transmisibles en el semen a lo largo del tiempo.
Mientras tanto, y de acuerdo con los datos disponibles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:
> Que todos los supervivientes a la EVM y sus parejas sean asesorados sobre las prácticas sexuales seguras hasta que el semen de negativo dos veces para el virus.
> Todos los supervivientes dispongan de preservativos.
> Que todos hombres que hayan padecido EVM sean incluidos en programas de análisis del semen después del alta.
> Que se sometan a análisis del semen en los 3 meses siguientes al inicio de la enfermedad.
> A los supervivientes y sus parejas:
Una vez que las pruebas hayan dado negativo, pueden reanudar la actividad sexual con un riesgo mínimo de transmisión del virus de Marburgo.> Los hombres que hayan padecido EVM deben tener prácticas sexuales seguras durante 12 meses contados desde el inicio de los síntomas, o hasta que el semen de dos veces negativo para el virus de Marburgo.
> Los supervivientes deben observar una buena higiene personal y de las manos, lavándose bien con agua y jabón inmediatamente después de cualquier contacto físico con semen, incluso en caso de masturbación.
> Durante este periodo, los preservativos deben manipularse con cautela y desecharse en condiciones seguras, a fin de evitar el contacto con el semen.
> Todos los supervivientes, sus parejas y familiares deben ser tratados con respeto, dignidad y compasión.
Control de la infección en el entorno sanitario
Los profesionales sanitarios deben adoptar siempre precauciones generales al atender a los pacientes, cualquiera que sea su diagnóstico presumible:
> Higiene de las manos, higiene respiratoria, uso de equipo de protección personal para evitar salpicaduras y otros contactos con material infectado, prácticas de inyección seguras y prácticas de inhumación seguras y dignas.
> Los profesionales sanitarios que atiendan a pacientes EVM presunta o confirmada deben aplicar medidas adicionales de control de la infección para evitar el contacto con la sangre u otros líquidos corporales de los pacientes y con superficies o materiales contaminados, como la ropa personal y de cama.
> Cuando estén en contacto estrecho (menos de 1 metro) con esos pacientes deben utilizar protección facial (caretas protectoras o mascarillas médicas y gafas), bata limpia, no estéril de manga larga y guantes (estériles para algunos procedimientos).
> Quienes trabajan en laboratorios también se encuentran en riesgo. Las muestras de casos humanos o animales sospechosos de EVM deben ser manipuladas por personal capacitado y procesadas en laboratorios equipados adecuadamente.
Prevención y control
> Si por investigación o turismo se visitan minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos de la fruta, deberían utilizarse guantes y otras prendas de protección adecuadas, tales como mascarillas.
> Durante los brotes deben cocinarse bien todos los productos animales (sangre y carne).
> Debe evitarse el contacto físico estrecho (menos de 1 metro) con pacientes infectados por el virus de Marburgo.
> Quienes cuiden de los pacientes en el domicilio deben utilizar guantes y otras prendas de protección personal adecuadas, además de lavarse las manos regularmente.
> El lavado de las manos se aplica también a las visitas de pacientes hospitalizados.
> Habrá que tener a la población bien informada sobre la naturaleza de la enfermedad y las medidas de contención de los brotes.
Medidas para contener los brotes:
> Inhumación rápida y segura de los cadáveres.
> Identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado y su seguimiento durante 21 días.
> Separación de las personas sanas y enfermas para evitar una ulterior propagación.
> Mantenimiento de una buena higiene y limpieza del entorno.
> La OMS no recomienda el aislamiento de los convalecientes cuyos análisis de sangre hayan dado negativo para el virus de Marburgo.
> Utilizar aislamiento hospitalario total (mascarillas, guantes, botas de plástico, cubiertos desechables, destrucción del material y de las deposiciones, circuito separado para la sopa de cama).
Tratamiento
El tratamiento de apoyo —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de determinados síntomas mejoran la supervivencia.
Todavía no hay tratamientos ni vacunas específicas para la EVM. Sin embargo, se están evaluando diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.
Fuente:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Síntomas
Los signos y síntomas generalmente comienzan de manera abrupta dentro de los 5 a 10 días a partir de la infección con el virus del Ébola o de Marburgo. Los primeros signos y síntomas son los siguientes:
> Fiebre
> Dolor de cabeza intenso
> Dolores articulares y musculares
> Escalofríos
> Debilidad
Con el tiempo, los síntomas se vuelven cada vez más intensos y pueden comprender:
> Náuseas y vómitos
> Diarrea (puede ser con sangre)
> Ojos rojos
> Dolor estomacal
> Erupción cutánea con relieve
> Dolor en el pecho y tos
> Dolor de garganta
> Adelgazamiento grave
> Hematomas
> Sangrado, generalmente, de los ojos y, cerca de la muerte, posible sangrado de las orejas, la nariz y el recto
> Sangrado interno
Aprobación de una vacuna contra el virus del Ébola
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) aprobó en diciembre de 2019 una vacuna contra el virus del Ébola. Se da en forma de dosis única y se ha comprobado que su uso es eficaz y seguro.
Se ha creado otra vacuna contra el virus del Ébola y se ha usado en la República Democrática del Congo en un estudio de investigación. Requiere 2 dosis administradas a un intervalo de 56 días.
Los científicos siguen trabajando en diversas vacunas para proteger a las personas de los virus del Ébola y de Marburgo. Se continúa con la investigación.
Fuente:
Clinic Mayo
Páginas de origen de las imágenes:
eloriente.net
utmb.edu
VER:
> Cronología de los principales brotes de la enfermedad (al final de la página)
> Nuevos casos del virus del Ébola – Puede llegar a un 90% de mortalidad
> Oriol Mitjà – Investigador de enfermedades contagiosas y del coronavirus
> Transmisión de la viruela del mono – El contacto piel con piel
> La viruela del mono – Informaciones sobre este virus
> El coronavirus – Precauciones a tomar en mayores y cuidadores
> Vacunas contra la Covid-19 – Las tres son seguras
> Limpiar bien móvil y ordenador en tiempos de coronavirus
> Coronavirus – Bill Gates alertaba sobre riesgo de virus en 2015
> Prevención y tratamiento del virus de la gripe
> Infección por rotavirus – Gastroenteritis en niños pequeños
> Virus del papiloma humano – Responsable del cáncer de cuello de útero
1 – 05-05-2020