Enfermedades autoinmunes – Viviendo con su enemigo

 

[Salud]  

 

Las enfermedades autoinmunes son las patologías más traicioneras de cuantas existen. Además de cientos, son distintas y con causas variopintas. Pero lo más enigmático es que las produce el propio cuerpo. Es como si el organismo no estuviera contento con su dueño y lo atacara sin piedad.

Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS), que es como se llaman técnicamente, traen de cabeza a los médicos, son extraordinariamente heterogéneas y sin causa conocida, por lo que representan un auténtico reto para la ciencia. Eso sí, hay algunos datos reveladores como que muchas de ellas formen parte del grupo de enfermedades raras y que son más frecuentes en mujeres, sobre todo entre las que están en edad laboral y durante sus años fértiles, por eso su impacto social, económico y sanitario se extiende además de a la familia, al trabajo y al entorno social.

Otra cuestión es que son patologías que afectan a personas jóvenes, con un diagnóstico tan difícil que a veces pasan años desde las primeras manifestaciones hasta que el especialista logra identificarlas. Cuestión que depende, demasiadas veces, de la experiencia y pericia del médico puesto que no existe prueba diagnóstica fiable al cien por cien.

En general, se acepta como definición de EAS la de aquellas patologías que se producen como resultado de una desregulación del sistema inmunitario del individuo. La consecuencia es que el organismo “se vuelve loco” y empieza a atacar a uno o varios órganos corporales. Pero también influye la edad. A medida que cumplimos años todos, en mayor o menor medida, creamos anticuerpos que no tienen trascendencia. Pero un día, sin saber por qué, las cosas cambian, estos anticuerpos reciben una señal interna o externa anómala y comienzan a atacar a su huésped. Por eso parte de las investigaciones se centran en averiguar cuales son esas señales.

 

Las EAS, esas Desconocidas

En todo caso, las EAS son unas perfectas desconocidas para la ciencia y por eso los investigadores no tienen más remedio que elaborar hipótesis causales que se aproximen lo más posible al problema.

Hoy se cree, por ejemplo, que la predisposición genética es sólo una parte de este rompecabezas, aunque de gran importancia. Algunos expertos creen que por eso el futuro del tratamiento debe venir por la vía genética. Otros, sin embargo, se aferran a la importancia de factores como el estrés crónico, que pueden precipitar su aparición, aunque no haya evidencia científica de ello.

Los investigadores también intentan comprender el vínculo entre los trastornos del sistema inmune y las hormonas sexuales. Se piensa que los altos niveles de estrógenos de las mujeres y los bajos niveles de los andrógenos masculinos, podrían explicar por qué muchas mujeres padecen por primera vez los síntomas de un síndrome autoinmune en torno a los 20 años, que es cuando los niveles medios de estrógenos mensuales están en su mayor apogeo.

enfermedades-raras-3Otro dato que puede confirmar esta influencia es el embarazo, periodo durante el cuál los niveles hormonales se ven seriamente limitados mejorando o empeorando el estado de la paciente según la EAS que padezca. Por ejemplo, las mujeres con artritis reumatoide o esclerosis múltiple suelen experimentar una gran mejora de su trastorno mientras están embarazadas. Pero esta quimera se rompe en el parto.

La lista de enfermedades autoinmunes es larga y diversa, y se compone de más de 80 trastornos que afectan al hígado, riñones, glándulas suprarrenales, ovarios, páncreas, piel, articulaciones, músculos, sistema nervioso, e incluso a las glándulas salivares y lacrimales. El hecho de que las EAS sean más frecuentes en las mujeres que en los hombres podría deberse a razones genéticas y hormonales. El paradigma de este conjunto de patologías es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad que origina un amplio espectro de problemas y puede simular, en el mismo paciente, diversos procesos en el transcurso del tiempo, como erupciones cutáneas, artritis, anemia, convulsiones o problemas psiquiátricos. Además, puede afectar a otros órganos internos entre los que se incluyen el riñón, los pulmones y el corazón. Afecta en su mayoría a las mujeres, ya que su incidencia es de nueve a uno con respecto al hombre.

Otro ejemplo de esta distinción de género es la enfermedad de Hashimoto, en la que el sistema inmune ataca a la glándula tiroidea. Aquí hay 50 mujeres por cada hombre que la padece y siete mujeres por cada hombre padecen el hipertiroidismo de Graves. Incluso enfermedades menos “femeninas”, como la esclerosis múltiple y la diabetes de tipo 1, afectan al doble de mujeres que de hombres.

 

Descubrimiento sorpresa

Uno de los hallazgos más sorprendentes surgió del descubrimiento de que, durante el embarazo, la madre y el feto intercambian células corporales que pueden mantenerse en la circulación del uno o la otra durante años o incluso décadas después del nacimiento, por lo que este trasvase podría tener consecuencias y producir una reacción autoinmune en madre e hijo.

El grado de afectación y gravedad de la patología varía mucho de un paciente a otro y de una a otra enfermedad. Algunos son molestos estéticamente, pero inocuos, como el vitíligo, pero otros como la esclerodermia sistémica, puede llegar a causar estragos incontenibles en los órganos del cuerpo.

En la actualidad, las enfermedades autoinmunes constituyen la tercera causa de morbilidad no traumática en los países occidentales. Hay al menos 80 entidades clínicas distintas, entre ellas el lupus eritematoso sistémico, la miastenia gravis, las neuropatías autoinmunes, la enfermedad de Crohn, la cirrosis biliar primaria, la diabetes mellitus tipo 1, la enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la psoriasis o la esclerodermia. Afortunadamente, tienen curación o tratamiento en nueve de cada diez casos.

 

 

J. Barberá
Revista muf@ce nº 213
/www.muface.es/revista/salud

Ver:
Enfermedades raras – Estudio ENSERio   
Ataxia hereditaria – Más de 8.000 personas padecen algún tipo de ataxia hereditaria en España    
Enfermedades raras – Escasez de tratamientos farmacológicos    
Enfermedades neuromusculares – Son 150 enfermedades neurológicas crónicas, entre las que se encuentran la Enfermedad de Steinert, la Distrofia Muscular de Duchenne y la Distonía       
Las enfermedades neuromusculares – Distrofias musculares, miastenia y esclerosis lateral amiotrófica (ELA), son las más conocidas   

 

Páginas de origen de las imagenes:
agorahabla.com
heraldo.es del 28-02-2014

4 – 01-05-2017
3 – 12-01-2012
2 – 09-04-2010

1 – 16-04-2009
Diciembre 2008 – enero 2009