Wendy Guerra – Su libro ‘La costurera de Chanel’

Wendy Guerra combina realidad y ­ ficción, su talento literario y su pasión por la moda entretejen el destino de dos mujeres que no dudarán en arriesgarlo todo por cumplir sus sueños. Así se desarrolla una sinuosa y compleja amistad con inesperado desenlace.

[Cultura – Literatura]

 

‘La costurera de Chanel’ (Lumen, 2025)  es la nueva novela de la escritora cubana Wendy Guerra, que nos ofrece un retrato transversal de Gabrielle Chanel y de su tiempo a través de la vida ficticia de una de sus costureras: Simone Leblanc. Dos personajes que vivirán su vida en libertad, con todas las conse­cuencias.

 

‘La costurera de Chanel’

Wendy Guerra - Su libro 'La costurera de Chanel'Comienza el verano en Arcachon, una pequeña ciudad de provincias francesa, y Simone Leblanc, una huérfana de provincias, impulsada por la necesidad económica y por su ansia de independencia, se propone reabrir el taller de costura fundado por su abuela.

Impulsada por la fuerza de su creatividad, y con ayuda de Teresa, su ama de llaves y con­fidente, trabajan en la remodelación y al inicio de la temporada sus diseños ya están expuestos en el escaparate y el taller vuelve a llenarse de clientes.

Pero Simone aspira a más: se libera del corsé, aligera los vestidos, pre­fiere el lino y el algodón a la seda, experimenta con los trajes de baño, creando patrones simples con géneros rompedores para su época.

Hasta que una veraneante parisina, quien se presenta como Gabrielle Chanel, irrumpe en la tienda y, con su gran ojo para reconocer el talento ajeno, le propone trabajar juntas.

Así comienza una colaboración que revolucionará la indumentaria femenina y sentará las bases de la nueva elegancia, llevándolas de un balneario de la costa atlántica al París de la Primera Guerra Mundial, y de la Cuba de los años treinta a la Francia ocupada por los nazis.

Vemos como se desarrolla una sinuosa y compleja amistad con inesperado desenlace. Wendy Guerra combina realidad y ­ ficción, su talento literario y su pasión por la moda entretejen el destino de estas dos mujeres que no dudarán en arriesgarlo todo por cumplir sus sueños.

El lazo que las une se mantendrá a través de dos guerras mundiales, una ocupación nazi y una migración transatlántica, en un retrato íntimo de Coco Chanel, las convulsiones del siglo XX, y el precio de la amistad y la lealtad.

 

Wendy Guerra

Wendy Guerra (La Habana, Cuba, 1970), es hija de la poeta Albis Torres​ y del dramaturgo cubano Raúl Guerra, que falleció alcoholizado y pidiendo limosna en la calle, según contó la autora en una entrevista.

Se licenció en Dirección de Cine en el Instituto Superior de Arte de La Habana y, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, fue alumna del taller de guiones ‘Cómo contar un cuento’ dirigido por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

Es autora de los poemarios ‘Platea a oscuras’ (1987), Premio de la Universidad de La Habana; ‘Cabeza rapada’ (1996), Premio Pinos Nuevos; ‘Ropa interior’ (2008) y ‘Una jaula en el cuerpo’ (2011).

 

Sus novelas

Su primera novela, ‘Todos se van’ (2006), basada en sus propios diarios de niñez y adolescencia en Cuba recibió el Premio Bruguera, cuyo jurado único era el escritor Eduardo Mendoza.

La novela fue seleccionada por el diario El País como Mejor Novela 2006​ y recibió el Premio Carbet des Lycéens en Francia en 2009.

Su edición en inglés ‘Everyone Leaves’ (Estados Unidos, 2012) fue seleccionada por la Revista Latina como uno de los nueve mejores libros del año publicados por autores latinoamericanos en Estados Unidos. En 2014 ‘Todos se van’​ fue adaptada al cine por el cineasta colombiano Sergio Cabrera.

‘Nunca fui primera dama’ (Bruguera, 2008, Alfaguara, 2017), ‘Posar desnuda en La Habana’ (Alfaguara, 2011), ‘Negra’ (Anagrama, 2013), ‘Domingo de Revolución’ (Anagrama, 2016), fue nombrado Libro del Mes por ­The New York Times; y ‘El mercenario que coleccionaba obras de arte’ (Alfaguara, 2018).

 

Galardones y Premios

En 2007 fue seleccionada por Bogotá39 como uno de los treinta y nueve escritores más relevantes de la nueva generación de narradores latinoamericanos.

En 2010 fue nombrada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres en Francia, y en 2016 se le dio el título de O­ficial de la misma orden.

Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Desde 2021 reside Miami, EE UU y trabaja como colaboradora VIP del canal CNN. Ha dictado conferencias sobre su obra en la Universidad de Princeton y en el Dartmouth College.

Guerra ha disfrutado de becas de especialización en París, Nueva York y Los Ángeles para recabar información sobre la escritora Anaïs Nin.

De ese trabajo resultó su novela: ‘Posar desnuda en La Habana’ (Diario apócrifo de Anaïs Nin 1922-23). En 2014, la novela fue publicada por la editorial Letras Cubanas y presentada durante la XXIII Feria Internacional del Libro de La Habana.​

 

Que se ha dicho de su obra

«La novela de una época apasionante, que se mueve entre los brillos de las telas suntuosas y los tiempos oscuros que rodearon la vida de Coco Chanel», Clara Obligado.

«Wendy Guerra en todo su esplendor: lírica y desenfadada, cómica, tristísima, totalmente inimitable», Alejandro Zambra (sobre ‘Domingo de Revolución’).

«Los libros de Wendy Guerra son un poderoso retrato generacional de los incómodos nietos de la revolución. Tienen la misma estrella de lo prohibido, y lo prohibido naturalmente lleva más luz aunque también más sufrimiento», Santiago Méndez Alpízar, El País.

«Este libro es valiente y poderoso. Pero también triste, absurdo, sabio, contradictorio, profundo. La radiografía del alma de un pasaje oculto en la razón y la pasión de quien estuvo al frente y operó dentro de esta trágica historia de nuestra América Latina», Alejandro González Iñárritu (sobre ‘El mercenario que coleccionaba obras de arte’)

«Una conflictiva vivencia personal y social narrada sin prejuicios de ningún tipo, un viaje instructivo y enriquecedor», Eduardo Mendoza (sobre ‘Todos se van’).

«Una muestra más del talento de Wendy Guerra«, Javier Yuste, El Cultural (sobre ‘Domingo de Revolución’).

«Una escritora fantástica que siempre sorprende», Milena Busquets.

 

Este artículo es de libre de reproducción a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio.

 

Día Internacional del Libro: 23 de abril

Día del Escritor y la escritora: 13 de junio

9 de agosto: Día Mundial de los Amantes de los Libros

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Fuente:
Penguin Random House Grupo Editorial
Departamento de prensa
laurasantaflorentina@gmail.com

Origen de las imágenes:
escritores.org
Portadas libros

Ver:

> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas  
> Katy Gómez – Su fotografía en ‘Yerba: el corazón verde de la trashumancia’  
> La periodista Rosa Montero – Trayectoria literaria y su libro ‘Animales difíciles’ 
> ‘El peligro de estar cuerda’, de Rosa Montero
> Rosa Ribas – Sus obras de literatura negra y criminal 
> ‘Cuando ya no sea yo’ – Carme Elías y el Alzheimer 
> Megan Maxwell – Autora de novela romántica y chick lit 
> La escritora Alicia Giménez Bartlett – Sus novelas de género policíaco

> Donna Leon – Los casos 32 y 33 del comisario Brunetti 
> Manuel Rivas – El escritor gallego Premio Nacional de las Letras 2024 

> Antonio Muñoz Molina – Periodista y escritor  
> Trayectoria literaria del escritor Juan Manuel de Prada  
> Han Kang – La escritora surcoreana Premio Nobel de Literatura 2024 

 

 

1 – 02-03-2025