Willy Ronis – El fotógrafo que amaba al ser humano
A Willy Ronis el convencionalismo de los retratos posados no le interesaba y soñaba con reportajes, con el bullicio de las calles, de la vida, con esa otra fotografía.
[BCN Eventos / Cultura – Fotografía]
«Mis fotos no son venganzas contra la muerte y no creo tener ninguna angustia existencial. Ni siquiera sé a dónde voy, salvo que me sitúo -más o menos fortuitamente- frente a cosas o personas que me gustan y que quiero, que me interesan, que me molestan o que me agreden. Y solo después intento reflexionar, cuando tengo mis imágenes delante». WR.
Willy Ronis (París, 1910-2009). Fue una figura clave de la fotografía del siglo XX, transmitió la realidad poética de la Francia de posguerra en icónicas imágenes en blanco y negro, muchas de las cuales han dado la vuelta al mundo.
El padre de Ronis era un refugiado judío en Odesa, que abrió un estudio de fotografía en Montmartre y su madre era una refugiada de Lituania que impartía clases de piano. La primera inquietud de Ronis se encaminó hacia la música, soñando con ser compositor. Pero al volver del servicio militar en 1932, sus clases de violín tuvieron que pararse porque su padre padecía un cáncer que hizo que Willy Ronis tuviera que hacerse cargo del negocio familiar.
El convencionalismo de los retratos posados no le interesaba y soñaba ya con reportajes, con el bullicio de las calles, de la vida, con esa otra fotografía a la que tenía acceso gracias a las exposiciones internacionales organizadas por la Société Française de Photographie. Conoció las obras de los fotógrafos Alfred Stieglitz y Ansel Adams, que le entusiasmaron y le impulsaron a explorar el mundo de la fotografía.
En 1936 liquidó el estudio y muy pronto empezó a hacer fotografías que consiguió vender a algunas de las publicaciones más importantes de la época. Ronis se convirtió en el primer fotógrafo francés en trabajar para la revista Life.
La Escuela Humanista
Junto a Henri Cartier-Bresson, Izis, Robert Doisneau y Brassaï, dio origen al movimiento de los fotógrafos humanistas, siempre atentos a la vida cotidiana –escenas callejeras, barrios de París, el mundo del trabajo…–, buscando transmitir una emoción, una mirada benevolente.
El fotógrafo define la escuela humanista como «la mirada del fotógrafo que ama al ser humano». Ya en 1953, el gran fotógrafo, pintor y director de la sección de fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Edward Steichen, los reunió a todos en una muestra titulada ‘Five French Photographers’ (‘Cinco fotógrafos franceses’).
También eligió sus obras para que en 1955 formaran parte de la más ambiciosa e icónica de las exposiciones de fotografía del siglo XX: ‘The Family of Man (‘La familia del hombre’).
Trabajos y Premios
Willy Ronis comenzó a enseñar en los 50, y llegó a dar lecciones en la Escuela de Bellas Artes de Aviñón, Aix-en-Provence y Saint Charles, Marsella.
La Bienal de Venecia de 1957 premió al fotógrafo con la medalla de oro, en 1979 fue galardonado con el Grand Prix des Arts et Lettres por el Ministerio de Cultura francés, y el Prix Nadar. En 2005, la ciudad de París le dedicó una retrospectiva que tuvo un gran éxito y lo confirmó como uno de los más grandes fotógrafos contemporáneos.
La esposa de Ronis, Anne Marie, fue la modelo de su famosa foto de 1949, ‘Desnudo Provenzal’. La foto, mostrando a Anne Marie lavándose en un lavabo con una jarra en el suelo y una ventana abierta desde la que el espectador puede ver el jardín, denota su habilidad para transportarnos las sensaciones de la vida provenzal. Más tarde, fotografiaría a Anne Marie sufriendo el mal de Alzheimer, sentada sola en una sala del hospital. Anne Marie murió en 1991.
Willy Ronis vivió y trabajó en París donde falleció el 12 de septiembre de 2009 a los 99 años de edad. Había dejado la fotografía en 2001, cuando empezó a necesitar un bastón para moverse, lo que le dificultó desplazarse con la cámara. Terminó su vida redactando libros para la compañía de publicidad Taschen.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Viquipedia
trianarts.com
‘Maestros de la fotografía en imágenes’
En diciembre de 2012, en el desaparecido Auditorio Espacio Cultural Caja Madrid de Barcelona, Marta Gili, experta en fotografía y directora del espacio cultural Jeu de Paume de París hasta 2018, dio una conferencia sobre Willy Ronis dentro del Ciclo de Iconos: Maestros de la fotografía en imágenes, organizado por la Obra Social Caja Madrid, en colaboración con la Fundació Foto Colectania.
Lo que sé de Willy Ronis
Willy Ronis está reconocido como uno de los fotógrafos más importantes de la posguerra, y está considerado junto a Henri Cartier-Bresson o Robert Doisneau, como uno de los precursores de la fotografía humanista.
El artista se convirtió en el primer fotógrafo francés en trabajar para la importante revista Life y, en 1953, Edward Steichen, incluyó a Willy Ronis, Henri Cartier-Bresson, Doisneau, Izis y Brassaï, en una exposición en MoMA de Nueva York titulada ‘Five French Photographers’.
Entre otros premios recibió la Medalla de Oro de la Bienal de Venecia en 1957 y el Gran Premio de las Artes y las Letras en Fotografía por el Ministerio de Cultura de Francia.
Luces de Navidad en el centro de Barcelona. Ni yo soy Willy Ronis, ni mi ciudad es París. No he vivido ni guerras, ni postguerras pero puede que, mientras ensayo en blanco y negro, se esté librando una batalla perfectamente coloreada: en cada esquina, en cada gesto, en casi cada bolsillo…
Sus imágenes
Las imágenes del fotógrafo me hablan de un tiempo pasado, mucho más allá de la insolencia de mi medio siglo. Ronis ofreció al mundo su mirada minuciosa y delicada, posada en los detalles más pequeños de la vida cotidiana: el secreto de sus grandes instantáneas.
Busco en la red y dicen que él dijo sobre su fotografía: «La aventura se mide por el número de kilómetros. Las emociones fuertes no se encuentran sólo en el Partenón. La emoción, si eres digno de ella, la sentirás en la sonrisa de un niño que vuelve a casa con los libros del colegio, un tulipán en un jarrón iluminado por un rayo del sol, o en la mirada de la mujer amada».
Quizás ‘Les amoureux de la Bastille’ (1957), se hayan reencarnado en aquel par de jóvenes sentados en un banco casi helado del paseo más lujoso de mi ciudad; se entrelazan las manos enguantadas y se miran a los ojos sonriendo, haciéndose promesas secretas que no entienden de crisis.
Puede que ‘Le petit parisien’ (1952), tenga los mismos ojos que el chavalín que veo correr tras un Papá Noël de mentira, mientras se abraza a un indescriptible muñeco de goma, viejo y descolorido.
A lo largo del paseo de hoy han desfilado ante mí algunas de las emociones sugeridas por el maestro. Espero no parecerle arrogante.
Su mirada
La mirada del ‘fotógrafo del París humano’, me ha guiado amable, por un itinerario de rostros, de vida, de cierta alegría y también de movimiento. Aunque con poco entusiasmo inicial, debo reconocer que me ha devuelto una ciudad menos anónima y un poco menos fría.
Me he sumergido en sus instantáneas con una pizca de nostalgia hacia su tiempo y hacia el mío de ayer. Su luz ha compuesto una melodía de otra época, la misma que oigo ahora; el eterno retorno del ‘siempre’.
Y así, entre las hipnóticas e intermitentes luces de Navidad que me envían mensajes secretos, aplastada por el hormigón de unos conocidos grandes almacenes, cierro los ojos. No acabo de encajar demasiado bien en el ambiente navideño de pega. Recuerdo que dicen que dijo: «La fotografía es la mirada. O la tienes, o no la tienes». Y yo decido que no, que no la tengo y que por hoy, ya es suficiente.
Afortunadamente mi compañera se atreve a encerrar fragmentos de noche en su cámara: aquí una estrella, allá otra…. Y el cielo sobre Barcelona reposa sobre nuestras cabezas en forma de bombillas azules, formando sordas campanas.
Antes de acostarme, me lavo la cara ante el espejo: el fotógrafo no ha querido abandonarme todavía. La ‘emoción’ de Ronis en ‘Le nu provençal’ (1949), me devuelve a mi oasis de paz. Puede que su mirada se siga posando en todas las mujeres que como yo hoy, han repetido el mismo gesto de su amada Marie-Anne hace 63 años.
Un hermoso ‘pas de deux’.
Marina Torné, periodista
eMagazine 39ymas.com
Barcelona, 11-12-2012
Origen de las imágenes:
Imagen principal: amateurphotographer.co.uk/photo-news/536340/tributes-to- unique-photographer-willy-ronis
Fotografía del libro ‘Aquel día’ titulada ‘Rue des Canettes’ (1955)
QuitarFotos.com
‘Desnudo provenzal’: blogs.20minutos.es
Páginas de origen de las fotografías de Willy Ronis:
cliketclak.skynetblogs.be/archive/2009/week44/index.html
en.wikipedia.org/wiki/Willy_Ronis
rememori.com/obituario/willy_ronis
masdearte.com
Lot-Art.com
Ver:
> Henri Cartier-Bresson – El padre del fotoreportaje
> Toni Catany – Fue uno de los cien mejores fotógrafos del mundo
> Ouka Leele – Adiós a la internacional fotógrafa ‘posmoderna’
> Man Ray – Los cinco periodos del genial artista
> Edward Burtynsky – Fotografías de la destrucción del medio ambiente
> Robert Mapplethorpe – Fotógrafo – ‘Flowers and People’
> Bruce Gilden – Fotógrafo de escenas callejeras
> Christine Spengler – Fotógrafa de los conflictos armados
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa
> Pilar Aymerich – Premio Nacional de Fotografía 2021
Actualizado: 08-06-2022
1 – 13-12-2012