Yarivith Carolina González – Investigadora en química sostenible

La joven investigadora Yarivith Carolina González, ha sido galardonada con el Premio Princesa de Girona 2024 por su proyecto de reciclado de baterías de litio, un trabajo que compagina con el activismo medioambiental en colegios y asociaciones de América Latina.

[Mujeres HoyCiencia – Química / Entrevistas / Medio Ambiente]

 

Yarivith Carolina González (Barquisimeto, Venezuela, 1988) es licenciada en la especialidad de química, Magister en Ciencias Ambientales, así como en Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Actualmente, está finalizando su Doctorado en Química en la Universidad de San Luis, Argentina (UNSL), gracias a una beca del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Argentina.

Cuenta que siempre tuvo curiosidad por la ciencia: «Desde pequeña me fascinaron los laboratorios», cuenta en esta entrevista con SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas).

En la Universidad de San Luis ha encontrado su segundo hogar. Aquí investiga ahora nuevas metodologías para el reciclaje del litio recuperado de las baterías electroquímicas.

Por sus avances en el grupo de investigación de Metalurgia Extractiva de la UNSL, en colaboración con el Instituto de Tecnología Química de Argentina y por su contribución a la promoción de la educación ambiental y la ciencia en escuelas de América Latina, ha sido distinguida con el Premio Princesa de Girona Internacional 2024.

 

Entrevista

Oxel Urra: ¿En qué en qué consiste el proyecto por el cual has sido galardonada?

Yarivith Carolina González: Este premio se lo debo a las dos variantes de mi trabajo, la científico-académica y la labor social que vengo haciendo durante mucho tiempo en escuelas de Venezuela.

En cuanto a la científica, mi tesis se incorporó a una línea de investigación existente sobre el reciclado de metales que provienen de fuentes no renovables.

Mi investigación se desarrolla en torno al reciclado del litio que proviene de las baterías de móviles y vehículos eléctricos. Este metal, tan abundante en el triángulo del litio que conforman Bolivia, Argentina y Chile, causa un gran impacto ambiental tanto en su extracción como en su desecho.

Mediante procesos físico-químicos como la carboreducción o la carbocloración somos capaces de recuperar metales críticos de celdas electroquímicas.

La capacidad de generar un impacto positivo en la economía circular, la sostenibilidad y, por ende, el medioambiente de Latinoamérica es lo que realmente me enamora de mi investigación y por lo que me han concedido el premio.

 

Labor social y ambiental

Oxel Urra: ¿Y en cuanto a la variante social?

Yarivith Carolina González: Mi carácter más ambientalista ha hecho que durante muchos años haya trabajado en diferentes ONG de Venezuela. Desde el voluntariado ambiental, de alguna manera, acercamos la ciencia a instituciones educativas, colegios y universidades desde un punto de vista más social.

Trato de involucrar a la comunidad, transcribiendo el lenguaje técnico de la ciencia a uno más inclusivo que todos y todas puedan entender.

Es muy bonito ver como el sembrar este granito de arena marca la diferencia. Hoy en día, muchas de las comunidades con las que hemos trabajado están desarrollando por sí mismas innovaciones y nuevas metodologías de cuidado medioambiental.

En definitiva, el galardón no es solamente por hacer ciencia, sino también por la labor social y medioambiental.

Como yo siempre digo: todos somos científicos porque la vida es un laboratorio y la ciencia es un servicio social que debe dar soluciones a los distintos desafíos que nos afectan hoy en día. […]

 

El reciclaje de baterías de iones de litio

Oxel Urra: ¿Cuáles son los mayores desafíos y oportunidades en la implementación de los métodos sostenibles que estáis desarrollando para el reciclaje de baterías de iones de litio a escala industrial?

Yarivith Carolina González: En este sentido, estamos muy contentas porque muchas metodologías que optimizamos en el laboratorio se han logrado patentar, lo cual dice mucho de la transferencia de nuestra ciencia a la industria.

Esto es consecuencia de un trabajo en equipo y quiero hacer una mención muy especial el doctor Jorge González y a la doctora Lucía Barbosa, los cuales me han formado, además del resto de mis colegas y compañeros del laboratorio.

Hoy en día conozco muchas empresas que están trabajando con el tema de reciclaje de este tipo de residuos.

Sin embargo, la mayoría están asentadas en Europa y América del norte, porque en definitiva es allí donde están las grandes masas de vehículos eléctricos.

 

Disminuir el impacto ambiental

En Latinoamérica quizás estemos un pasito por detrás, pero el objetivo de mi investigación es que a medio plazo podamos disponer de una gran planta de reciclaje en América del Sur y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y economía circular del continente.¿Cómo puede el reciclaje de baterías contribuir a estos objetivos en América Latina?

Pese a no tener el mismo volumen de coches eléctricos que Europa o EE UU, tenemos muchos residuos electrónicos, como pueden ser móviles u otro tipo de aparatos electrónicos que utilizan la misma batería compuesta por los mismos metales críticos.

Los elementos que componen estas baterías, el litio, el níquel o el cobalto necesitan de una minería invasiva.

Al desarrollar métodos de reciclaje de estos elementos, no solo hacemos que el sistema de producción sea mas sostenible, sino que también disminuimos el impacto ambiental que causan los vertederos de equipos electrónicos. […]

 

La semilla del desarrollo sostenible

Oxel Urra: ¿Qué aconsejarías a esas personas que quieren desarrollar su carrera investigadora hoy en día?

Yarivith Carolina González: Existen infinidad de limitantes a la hora de desarrollar una carrera investigadora, pero yo les diría que nunca cierren la mente, que sean personas calmadas con la mente abierta a la hora de mirar el panorama. Pero, sobre todo, que sean resilientes.

Oxel Urra: ¿Cómo planeas continuar con tu contribución al campo de la química ambiental y el desarrollo sostenible?

Yarivith Carolina González:  Desde mi posición continuaré haciendo todo lo que pueda hacer para dejar sembrada una semilla para que, en un futuro, mañana o dentro de un año, pueda decir: esto que pusiste tú aquí ha supuesto un cambio para alguien.

Aunque me gustaría seguir con la línea de reciclaje de metales porque me apasiona mucho, en algún momento, también querría dar el salto a la parte de síntesis de nuevos materiales o investigar sobre otras químicas sostenibles.

No me cierro a cualquier invitación o propuesta porque creo que las colaboraciones entre grupos son muy importantes.

Ver todo el artículo

 

 

Oxel Urra
PhD en Electroquímica especializado en comunicación de ciencia y arte. Periodista en formación en SINC.

Publicado por la Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
19-07-2024
Derechos: Creative Commons

Origen de las imágenes:
Yarivith Carolina González: NTEQUI-UNSL
freepik.es
freepik.es – user6702303

Ver:

> Nueva pierna biónica – Control cerebral sobre la prótesis  
> 112 años del nacimiento del matemático Ferran Sunyer i Balaguer   
> Las proteínas mTOR y el envejecimiento acelerado   
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields  
> Plásticos sostenibles – Investigan las científicas Prieto, Pardo y Camarero   
> Bioplásticos – Científicas españolas trabajan en su desarrollo  
> La Declaración de Bletchley y los riesgos de la IA  
> Marie Skłodowska-Curie (MSCA) – Formación para investigadores  
> La sequía en España – Entrevista a la investigadora Regina Lafuente 
> Jean-Pierre Sauvage – Premio Nobel de Química 2016 – La nanomedicina  
> El neurooncólogo Juan Fueyo y su libro ‘Blues para un planeta azul’